jueves, 28 de octubre de 2010

It Might get Loud

Los cuatro miembros de la banda tocábamos como si fuesemos uno.
Pasión, honestidad and completitud.
Un absoluto paraíso musical.








Imágen de aquí

lunes, 11 de octubre de 2010

Octubre 2010

"If people feel that energy solutions are imposed on them, for instance a new wind farm or nuclear power plant, they are more likely to object. My research has highlighted the importance of involving local communities in decision-making, thereby tailoring solutions to fit a specific community or area. In the case of wind farms, the benefits can leave the community, particularly if the electricity generated goes to the national grid. But by involving host communities in the decisions that affect them, facility siting becomes a much fairer and democratic process."

No sé... me falla el inglés tal vez, pero al leer esto veo una forma científica (viene de un grupo de investigación aquí)de decir: si los convencemos con lo beneficioso (léase dinero) del proyecto, nos dejarán hacerlo sin problemas.

Lo increíble es que pone al mismo nivel una granja de generadores eólicos y una planta de energía nuclear.

Y sigue:

"Addressing local opposition in the context of facility siting is only half of the story. In many host communities there exists a silent majority who are either supportive of, or indifferent to proposed installations; however, it is the vociferous minority that tend to exert the biggest impact on planning decisions."

Aquí sugiere que la mayoría (y mezcla dos grupos, ojo) está a favor o indiferente. Cuántos indiferentes (leáse ignorantes de los impactos) serán respecto a los que están a favor (léase los que ven algún beneficio posible).

Se trata de reducir el problema de un proyecto solo a las comunidades cercanas, pero se ignora el hecho de que hoy ya no se puede hablar de comunidades aisladas. Entonces, los beneficios deben ser para todos, de otra forma cómo convences a tanta gente.

Es increíble que se gaste dinero en buscar la forma de convencer a los demás de que tu tienes la razón (léase por beneficios) y no se invierta en qué... no sé, un mundo mejor para todos y no para unos pocos. Es casi como denigrar a la mayoría de los habitantes del planeta a simples extras que juegan un papel en tu gran e importante historia. ¿Qué clase de egoísmo ciego puede llevarnos a todo esto?

Claro día a día es fácil ignorar al del lado, pero cuando eso se extrapola al resto del mundo, sin un cuestionamiento mayor... Tal vez es parte de nosotros mismos lo que se refleja en todo, a nuestro alrededor, pero tengo la esperanza de lograr ver alguna vez un rumbo más esperanzador para nuestra especie.

¿Tal vez sea solo una cuestión de mi estado de ánimo en estos días ver todo tan negro?

sábado, 9 de octubre de 2010

WWW para todos los habitantes del planeta

El mundo se mueve demasiado lento para nuestra imaginación. Hay revoluciones que toman generaciones.

Miren esto.

Kurt Cobain


Cobain's letter reads: "Dear Empty TV, the entity of all corporate gods. We will survive without you easily. The old-school is going down fast. My life's dedication is now to do nothing but slag something. Kurdt Kobaineee, professional rock musician."

Fuente: Esta

Foto: de acá

lunes, 4 de octubre de 2010

"Chile es el país que revela que la competencia pura no mejora la educación"

Entrevista de La Tercera a Miguel Urquiola, académico del Depto. de Economía de la U. de Columbia, uno de los expertos más respetados en educación y conoce a fondo el sistema chileno. En 2002, junto a Chang-Tai Hsieh, publicó un estudio que concluía que el sistema de subvenciones introducido en Chile en los 80, no trajo los efectos que se esperaban en calidad. Invitado al país por la U. de Chile y la UC, en esta entrevista desmenuza las últimas medidas en educación.

En uno de sus estudios, señala que la introducción del sistema de subvenciones en Chile no generó calidad. ¿Por qué?

Chile ha creado un sistema que, según la receta económica típica, es ideal: pura competencia. Pero en un trabajo reciente muestro que la educación es un sector distinto y complejo. Por ejemplo, si abro una tienda de sandwiches, un consumidor puede fácilmente discernir si el sándwich que vendo es bueno o malo. En educación, es difícil distinguir el producto de una escuela de la composición de sus consumidores. La reputación de un colegio depende de quiénes son sus clientes. Cuando esto eso es así, los colegios pueden construir una buena reputación en base a selectividad, y disminuye el impacto de la competencia.

¿Cómo se hace para que los colegios generen más valor agregado?

Debería haber menos selectividad. Suecia tiene un sistema de subvenciones parecido al chileno, pero sus escuelas deben elegir alumnos por sorteo. En EE.UU., las escuelas con financiamiento público tampoco pueden seleccionar. En Chile, a las escuelas les es fácil elegir, lo que las lleva a basar sus reputaciones más en quiénes son sus alumnos que sobre cuán bien enseñan.

¿Les falta esfuerzo?

En Chile, como en otros países, falta esfuerzo de dos lados: de los alumnos y sus padres; y de las escuelas. Estas hacen esfuerzos para atraer alumnos buenos, pero no necesariamente para enseñar más. El desafío es explorar qué hacer para que escuelas y alumnos tengan que trabajar duro. Y Chile no ha encontrado la manera de hacer lo uno ni lo otro.

¿Cómo se puede incentivar el esfuerzo de los alumnos?

Se debiesen usar más exámenes a nivel individual. Por ejemplo, ocupar el puntaje Simce para que tenga consecuencia a nivel individual. También seguir afinando la PSU. La única forma de que los alumnos se esfuercen es que perciban que su desempeño tiene importancia.

¿Cómo se resuelve la alta segregación del país?

Es muy difícil. Se podría limitar la selección explícita o implementar loterías y limitar la capacidad de los colegios de elegir a sus alumnos por los precios que cobran a los apoderados y exámenes. En casi cualquier lugar, es difícil disminuir la selección, porque afecta intereses legítimos de mucha gente.

Otra de las medidas del gobierno será el aumento en los test Simce. ¿Más mediciones obligan al sistema a mejorar?

Mejor información es generalmente mejor, aunque no siempre se generen las consecuencias esperadas.

En ese sentido, ¿cómo evalúa la medida de enviar a los padres una cartilla con los colegios en rojo, amarillo y verde?

Creo que a los padres les interesan esos mapas. Pero el semáforo no dice nada sobre qué tan eficaces son las escuelas. Uno de los problemas del sistema educativo en Chile es que es como la cultura del semáforo: cuál colegio es bueno y cuál es malo está casi determinado por la estratificación socioeconómica, y eso reduce la efectividad de la competencia. Esa es la paradoja de Chile: se insertó fuerte competencia sin generar más valor agregado.

¿Esta cultura existía desde antes de los mapas?

No creo que el ministerio, al producir esos mapas, inventara algo nuevo. La cultura de los semáforos ya existía: estaba el Simce y sabíamos que los rasgos socioeconómicos están muy relacionados al rendimiento. Los mapas no dan información sorprendente para nadie. Publicar mapas no mejora la educación ni genera presión para elevar la eficacia del sistema. Al contrario, se refuerza la cultura que dice que la empresa buena es la que tiene buenos compradores.

¿O sea llevamos más de 20 años en la cultura del semáforo?

Sí, como 30 años . La educación es un sector que tiene una tendencia natural a la estratificación, así se explican, por ejemplo, los rankings.

¿Algún otro país ha hecho tanto por reformar la educación?

Muchos países han elevado el gasto como Chile. Pero donde Chile está más solo es en introducir tantas reformas de mercado con tan pocos resultados e, incluso, con efectos adversos como más estratificación. Y es el país que más revela que la competencia por sí sola no mejora la educación.

Su visión sobre los liceos de excelencia
La creación de 25 liceos de excelencia ¿puede tener impacto en la calidad del sistema?

El lado malo de esta iniciativa es que profundiza la selección y, por eso, no creo que tenga un impacto sobre la productividad promedio del sistema. Estos liceos van a tener resultados buenos casi por definición, pero no creo que se generen presiones para lograr alto valor agregado. Además, el seleccionar alumnos puede estigmatizar a quienes se quedan atrás.

¿Y entrar a estos liceos podría ser un incentivo para los alumnos?

Ese es el lado bueno: pueden ser un incentivo para que los niños se esfuercen para ingresar a ellos. Pero no son la panacea. Un modelo más interesante sería, después de seleccionar a los alumnos que irán a estos liceos (por mérito y sorteo) asignarlos aleatoriamente. Luego, ver quién lo hace mejor.