jueves, 29 de diciembre de 2011

Indicadores de Realidad



El término “letra chica” fue muy criticado en cierto momento. Según el gobierno, la oposición estaba poniendo trabas y estaba recurriendo a slogans sin contenido para lograrlo. También se ha tratado de slogan la demanda estudiantil “fin al lucro”.

Si revisamos el ejercicio político, podremos encontrar ejemplos de lo anterior por miles. Tenemos el famoso “Cambio” de Lavín o el ahora irónico “Crecer con Igualdad” de Lagos. Son formas que describen y encierran toda una forma de hacer política y negocios en Chile y el mundo. La realidad es descrita en términos sencillos, promedios de cualquier cosa, que al final del día justifican las políticas públicas de los países y las formas de hacer negocios en esta era globalizada.

En febrero de 2008, el presidente francés encargó la creación de una comisión para identificar los límites del PIB*, como medida del bienestar de un país. La comisión, dirigida por el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, encontró que las estadísticas no sirven para capturar fenómenos con un impacto cada vez mayor en el bienestar de los ciudadanos. Por ejemplo, los atascos de tráfico pueden incrementar el PIB como resultado de un mayor consumo de gasolina, pero no contribuyen a mejorar ni la calidad de vida ni la del aire (fuente).

¿Es capaz el mercado de definir y crear bienestar? Desde el punto de vista del tiempo, por ejemplo, ¿podemos pedirle al “mercado” que utilice un horizonte mayor a la expectativa de retorno de las utilidades para definir sus inversiones? Hoy se define bienestar en base al crecimiento económico e ingreso per cápita. Hoy el concepto de ciudad lo define la inversión privada en Chile.

Muchos ya saben que al 2015 todo trabajador independiente estará obligado en Chile, por ley, a cotizar por el 100% imponible (fuente) y así asegurarse una pensión. Lo que muchos no entienden, es que la evidencia es lapidaria: 44% de los hombres y 56% de las mujeres que cotizan tienen densidad de cotización (en el tiempo) menor al 10% (fuente). Esto empeora cuando notamos que, hasta el 2004, los cotizantes del sistema de pensiones apenas superaban el 30% de la población económicamente activa (fuente).

¿Por qué es tan fácil limitar la “libertad” de las personas en ciertas áreas y en otras no? Obligar a cotizar, pero permitir que todo el que quiera salga en auto aunque eso signifique congestión y contaminación.

Se quiera o no, el comienzo de esta década y su desarrollo está fuertemente marcada por el cuestionamiento a ciertos principios que regulan nuestra vida diaria y futura. El mismo movimiento estudiantil es un reflejo de esta búsqueda, así como lo es la intervención de los mercados europeos. En una mirada integradora, el problema es el mismo, pero las soluciones son diferentes. Más mercado y “libertad” en un caso y más restricciones y condiciones en el otro.

Si observamos la tendencia de la aplicación del principio de “libertad” observaremos que todo apunta a sostener los indicadores de crecimiento que han sido cuestionados por el estudio encargado en Francia. Pero esta tendencia no es arbitraria ni se sostiene en la búsqueda de un bien mayor. Lo que vemos es una evolución de la política en base al paradigma del crecimiento económico, el cual está fuertemente ligado al sistema financiero, según renombrados economistas (fuente).

Si observamos el mapa de la deuda mundial y lo cruzamos con el porcentaje del PIB que representa el sistema financiero en distintos países desarrollados y en Chile, así como las ansias por seguir alimentando este círculo “virtuoso”, veremos un panorama preocupante. Todos tenemos presente el caso La Polar, como versión chilensis de la crisis subprime norteamericana, pero pocos saben que buena parte de las pérdidas se deben a los bonos que bancos, AFP’s y otros administradores de fondos adquirieron de esa tienda.

La especulación se está apoderando de los países y los bancos centrales deben salir a imprimir más billetes. ¿Hasta cuándo se sostendrá esta máquina? Me temo que vamos en un tren sin frenos y solo la capacidad de los ciudadanos de despertar ante esta realidad y organizarnos, podrá amortiguar la caída.

*En términos académicos, el PIB se define como el valor de mercado de todos los bienes y servicios producidos por un país (fuente).


sábado, 24 de diciembre de 2011

Chilean Trade Off

Si a usted le dieran a elegir, que haría:

¿fortalecemos al Estado, en desmedro del Principio Subsidiario, o fortalecemos a la sociedad civil, en desmedro de la Libertad de Emprendimiento? ¿Qué le gusta más?

Si elige la número uno, su perfil político es de neoliberal y si elige la dos, su perfil político es gremialista.

¿Cree que exista otra posibilidad?

Si no lo cree, pase por acá...

martes, 29 de noviembre de 2011

Suspiro geológico



Hoy tuve una especie de epifanía, aunque no fue nada alegre. En ese momento estaba sentado en un seminario sobre medio ambiente y su relación con la realidad productiva de mi país (Chile), escuchando sobre estudios en minería, energía, área forestal, explotación de turberas. También escuché sobre programas de conservación en Chile, Suiza y Nueva Zelanda. Una fauna de temas y países más relacionados de lo que muchos quieren admitir.

Quizás tengo 30 escasos años, pero desde los 25 que estoy leyendo, estudiando y trabajando en temas de cambio climático, conservación de cauces, caudales ecológicos, protección de humedales, entre otras cosas. Por otro lado, como hobby y con alguna pega por aquí y unas publicaciones científicas por allá, le he dado vueltas al tema humano e institucional una y otra vez hasta el cansancio.

Cuando veo estos temas, no puedo evitar hacer asociaciones con lo que he visto en el tema "Educación", donde también metí las manos como voluntario. También veo asociaciones con el tema de la ciudad, de la organización social, con la política. La lista es eterna. Todo está relacionado, tanto los problemas como las soluciones.

Parece como si mi cabeza solo ordenara las cosas en un gran esquema integrado. Agotador!

Hace poco leí La Sexta Extinción, donde se aborda el tema del ser humano en el contexto de la evolución de la vida y su interrelación con el medio ambiente. Un libro tremendamente esclarecedor para quienes intuyen o saben un poco sobre estos temas.

Está todo relacionado!

Hoy me di cuenta de que aspiro a demasiado. Pese a que siempre mantuve mis expectativas bajas, hoy entendí que lo que quiero hacer son ilusiones. Un bello espejismo que me puede matar de sed si continúo tras él.

Como toda reflexión existencialista, tratar de explicarlo también es parte del espejismo. Quizás, con los años y en sucesivos intentos, logre alguna vez articular lo que he visto hoy, pero por ahora solo me contento con decirlo. Aspiro a demasiado!

Posibles soluciones para salir del pantano intelectual son:

1. Dejar de soñar y seguir trabajando para escalar en posiciones y experiencia.
2. Renunciar a mi trabajo y dedicarme a la política.
3. Renunciar a mi trabajo, buscar un buen PhD en economía y sociedad para dedicarme a la academia.
4. Renunciar a mi trabajo y dedicarme a la cocina.
5. Todas las anteriores en un orden que deje la cocina al final.
6. En todas las anteriores se incluye un pack de reducidas horas extras en el trabajo, harto cariño con mi mujer y con los hijos que vendrán en su momento.

La idea de infiltrarme en el sistema para cambiarlo desde dentro no funcionará. La inercia del sistema es asquerosamente gigante. Además, se requieren habilidades humanas que no poseo (lo que le quita puntos a la opción 2).

Hoy me estoy entrenando en entender las emociones de las personas, en internalizarlas. Pero es difícil cuando no se tiene o cuando se perdió a tan temprana edad como me pasó a mí.

En mi fuero interno sé que racionalizar la vida no tiene sentido, sé que no hay solución posible por ese lado. Sin embargo, por esa vía las soluciones son tan evidentes! El mayor desafío es llevarlo a cabo sistemática y fríamente. Sin apuros, sin recetas mágicas, sin ideologías intocables, cuestionándolo todo, relativizando según el contexto.

Ojo que los Derechos Humanos son lo único no relativizable. Es como el punto de apoyo con el que Arquímedes prometió levantar el mundo. Sin un punto de referencia no hay movimiento posible del estado actual de las cosas. Ni eso tenemos hoy, pese a tanta ONU y otras vainas.

Hay tanto temor en las personas de dejar que el tiempo haga su trabajo. La mayoría quiere las cosas para ayer. También hay temor en dejar de controlar, lo cual puedo constatar personalmente. En mi visión, la descentralización que quiero no es anárquica, es regulada. El supuesto básico que no se cumple para la anarquía total, y que jamás se cumplirá, es que TODAS las personas son conscientes de su propia persona, de su rol, son sujetos de derecho y se hacen cargo de él y del de los demás.

La heterogeneidad de especie humana, la misma que le permite sobrevivir en casi cualquier ambiente, es también la culpable de que nos estemos destruyendo. Inevitablemente, a escala geológica, no seremos más que un suspiro en la historia de la Tierra. A escala universal, jamás existimos siquiera (figuradamente).

Entonces, la única relevancia de lo que somos o hacemos reside en cada uno de nosotros. Así, la lucha de ser mejor, de ser feliz por las razones correctas, cobra algo de sentido.

Si eres una mierda de persona, te cagaras tú mismo, cagarás a los que te rodean, cagarás a unas cuantas generaciones. Pero al final, lo que sea que hagas es irrelevante para la esencia de la vida, es irrelevante en casi todos los sentidos.

Todo lo que hagas será para ti mismo. Las consecuencias te pueden dar lo mismo sin estar tan alejado de la realidad material.

El tema se vuelve complejo cuando nos vemos como algo más que carne y hueso. Entonces los actos cobran sentido de trascendencia. Aún no entiendo qué tiene esto que ver con la moral y el progreso económico, pero se relaciona con algo surgido de nuestra evolución. Es una especie de mecanismo de supervivencia que, con nuestra capacidad mental, nos lleva a la mierda de sociedad que tenemos hoy.

Pero como decía, esa trascendencia más allá de la carne, según sea tu partido político o religioso, es el que te dirá con qué cosas sentirte culpable y con cuales satisfecho. Dependiendo del ambiente en el que te desarrollaste, tendrás una moral cristiana, protestante, budista, etc.

Dependiendo de ese ambiente y de aspectos personales, decidirás si quemar a los que piensen diferente o abrazarlos.

En síntesis, nuevamente una alta heterogeneidad inherente a nuestra especie.

Personalmente, creo en la vida después de la muerte, aunque soy agnóstico. No la puedo ni quiero explicar, pero estoy tranquilo, pues creo que el inclinarme por amar en vez de odiar, por entregar en vez de codiciar, etc... todo eso me hace más feliz... y al final, eso es lo que cuenta, da lo mismo si con eso cambio el mundo o no, porque, como dije, no somos más que un suspiro en la escala geológica de este planeta.

Fuente Imagen

martes, 22 de noviembre de 2011

Origen autopiético




El encierro del miedo nos hace abandonar a la comunidad. La ignorancia es tierra fértil de rencores.

Pero somos lo que somos, solo una comunidad más. Así como hubo y habrán, por los siglos de los siglos, hasta el fin. El cual llegará, sin duda.

Es posible que estemos, pero no seamos nada, sino nuestra propia construcción. La autopoiesis de la conciencia. La existencia en sí misma reconocida y, por lo tanto, encapsulada en cada uno. Reconocible solo en un esquema general por esta comunidad.

Solo si el alma existiera se podría hablar de una conciencia común, sin embargo sigue existiendo el problema del origen autopiético. Un sistema que se crea a sí mismo.

Quizás el problema esté en el paradigma de la fuente-sumidero. Flujo. ¿Y si no hubiera tal flujo?

Soliloquio en Re Mayor. Es una estampida de neuronas. Flip Flap Click Plap Tup Dip Fut Sop Pop.

La estasis como frontera del continuo, el desborde limitado por su propio origen. Parece como si hablara del movimiento de átomos de un gas encerrado en una caja. ¿Habrá un payaso inflando globos con nosotros?

Flip Flap Click Plap Tup Dip Fut Sop Pop.



miércoles, 9 de noviembre de 2011

Crisis Europea Tras Bambalinas

Yo no sé que pensar de esto que me llegó por correo. Hasta ahora, entiendo que algunas crisis son por mal manejo fiscal y otras son por excesivo endeudamiento de los bancos privados y el consiguiente rescate estatal. Al final del día, toda esta historia está llena de avaricia, mentiras y cinísmos. Juzgue usted mismo.


INTERCAMBIO DE CARTAS ABIERTAS APARECIDAS EN EL PERIÓDICO ALEMÁN “STERN”.


Hace unos meses, apareció publicada una Carta
Abierta dirigida a “Queridos griegos” supuestamente
escrita por un ciudadano alemán de nombre Walter
Wuellenwebe:

"Queridos griegos: Desde 1981 pertenecemos a la misma
familia. Nosotros,los alemanes, hemos aportado como
nadie otro al Fondo común, cerca de
€ 200.000.000.000, mientras que *Grecia* ha recibido
cerca de € 100 mil millones, o sea la mayor suma per
cápita que ningún otro pueblo de la UE. Nunca ningún
pueblo ayudó hasta ahora voluntariamente hasta este
grado a otro y por tanto tiempo. Son Uds.
sinceramente, los amigos más caros que tenemos. El
caso es que no solo uds. se engañan a sí mismos,
sino que también a nosotros. En esencia, Uds. nunca
demostraron ser merecedores de nuestro Euro. Desde
su incorporación como moneda de Grecia, nunca
lograron hasta ahora cumplir con los criterios de
estabilidad. Dentro de UE son el pueblo que gasta
las mayores sumas en bienes de consumo. Uds.
descubrieron la Democracia, entonces deben conocer
que se gobierna a través de la voluntad del pueblo,
quien finalmente tiene la responsabilidad. No digan
entonces, que solo los políticos son responsables
del desastre. Nadie los obligó a evadir durante años
impuestos, oponerse a cada política coherente para
reducir el gasto público y nadie los obligó a elegir
los gobernantes que han tenido y tienen. Los griegos
son quienes nos han mostrado el camino de la
Democracia, de la Filosofía y de los primeros
conocimientos de Economía Nacional. Pero ahora nos
muestran un camino equivocado.



*A la semana siguiente, "STERN" publica una Carta
Abierta de un griego, dirigida a Wuellenweber:

"Querido Walter*:

Me llamo Georgios Psomás, soy funcionario público
y mi sueldo es de €1.000 por mes. Desde 1981, tienes
razón, pertenecemos a la misma familia. Solo que
nosotros les hemos concedido en exclusividad a Uds
que sean los principales proveedores de Grecia de
armas e infraestructura (2 autopistas y dos grandes
aeropuertos internacionales) y telecomunicaciones,
Te señalo que dentro de la UE somos los mayores
importadores de productos de consumo que elaboran
las fábricas alemanas. La verdad es que no hacemos
responsables sólo a nuestros políticos por el
desastre de Grecia. Contribuyeron mucho algunas
grandes empresas alemanas, que pagaron enormes
"comisiones" a nuestros políticos para asegurarse
los contratos, para vendernos inclusive unos
submarinos fuera de servicio, que puestos en
funcionamiento, quedan tumbados de costado en el
mar. Yo sé que aún no das crédito a lo que escribo.
Tenme paciencia, espera, lee toda la carta y si no
llego a convencerte, te autorizo a que me eches de
la Eurozona, ese lugar de la VERDAD, de la
PROSPERIDAD, de la JUSTICIA y de lo CORRECTO.
Sigamos: pasó más de medio siglo desde que la 2da
Guerra Mundial terminó, 50 años desde la época en
que Alemania debería haber saldado sus obligaciones
con Grecia. Estas deudas, QUE SOLO ALEMANIA, hasta
ahora, se resiste a saldar con Grecia (los demás han
cumplido en pagar las indemnizaciones estipuladas),
consisten en: 1. Una deuda de 80.000.000 de marcos
alemanes por indemnizaciones, que quedó impago desde
la Primera Guerra Mundial 2. Deudas por diferencias
de clearing, en el período entre guerras, que
asciende hoy en U$ 593.873.000. 3. Los préstamos
obligados que contrajo el III Reich a nombre de
Grecia durante la ocupación alemana, que ascendieron
en 3,5 mil millones de dólares durante todo el
período de ocupación. 4. Las reparaciones que debe
Alemania a Grecia por las confiscaciones,
persecuciones, ejecuciones y destrucción de pueblos
enteros, rutas, puentes, líneas ferroviarias,
puertos, que produjo el III Reich y que según lo
dictaminado por los tribunales aliados, asciende a
7,1 mil millones de dólares, de los cuales Grecia no
vio aún un billete. Nosotros no les pedimos que
vinieran a invadirnos. 5. Las inmensurables
reparaciones de Alemania por la muerte de 1.125.960
griegos (38.960 ejecutados, 12.000 muertos por daño
colateral, 70.000 muertos en combate, 105.000
muertos en los campos de concentración en Alemania,
600.000 muertos de hambre, etc., etc.) 6. La
tremenda e inmensurable ofensa moral ocasionada al
pueblo griego y a los ideales humanísticos de la
cultura griega. Sé, Walter, que no te debe gustar
nada lo que te escribo. Más me molesta lo que
Alemania hace conmigo y con mis compatriotas. En
Grecia operan 130 empresas alemanas, dentro de las
cuales se incluyen todos los colosos de la industria
de tu país, las que tienen ganancias anuales de 6,5
mil millones de euros. Muy pronto, Walter, si la
cosa sigue así, no podré comprar más productos
alemanes, porque cada vez tengo menos dinero. Mis
compatriotas y yo crecimos entre privaciones; lo
vamos soportar. Podemos vivir sin BMW, sin Mercedes,
sin Opel. Pero Uds, Walter, ¿cómo se las van a
arreglar con los desempleados que dejará esta
situación? Les gustará bajar su Standard de vida
incluyendo sus vacaciones en nuestras islas y sus
excursiones sexuales a Tailandia?. Uds (alemanes, y
otros “compatriotas” de la Eurozona) pretenden que
nos vayamos de Europa, de la Eurozona y no sé
también de donde más. Creo firmemente que debemos
hacerlo, para salvarnos de una Unión que es una
banda de especuladores que ofrecen préstamos, para
comprar los bienes que uds. producen u obras
carbónicas que no necesitamos pero que nuestros
políticos aceptan hacer porque han sido corrompidos
por "regalos" que les hacen vuestras empresas. Y
finalmente Walter, debemos “arreglar” otro tema
importante: Queremos de vuelta en Grecia las
inmortales obras de nuestros antepasados, que
guardan en los museos de Berlín, de Munich, de
París, de Roma y de Londres. ¡¡Y EXIJO QUE SEA
AHORA!! Ya que si me muero de hambre, me quiero
morir al lado de las obras de mis antepasados...

Cordialmente
Georgios Psomás



jueves, 27 de octubre de 2011

La Guerra del Siglo XXI

Pensando.... mmm....

Me surge una duda... ¿Si, hipotéticamente, yo tuviera la propiedad sobre cada cosa en el planeta? ¿Y si yo fuera el dueño del mundo? ¿Hipotéticamente, qué es lo que haría con tanto poder?

Un pregunta compleja... tratar de contestarla requiere valor... ¿eliges utopía o eliges control absoluto?
¿Eliges o mundo mejor, más solidario y más justo? o tal vez... ¿Prefieres control y orden de las interacciones humanas?

Sea lo que sea que eligas... dado que casi todo en este planeta se puede comprar... creo que la guerra del futuro no tendrá rayos laser... la única arma será el dinero... y el objetivo no será matar a tu contrincante, sino que será querer comprarlo... Si casi todo está a la venta, entonces ya no existirán los Estados... estos les deberan a los conquistadores... los conquistadores dirán como se hacen las transacciones.... solos, los conquistadores tendrán el control del mercado...

Da susto... me da la sensación que eso es lo que estoy observando... y el 99% de la población del mundo, que no es del grupo de los conquistadores, está tratando de despertar... pero les meten drogas (la guerra entre conquistadores no tiene valores, solo ambición), les meten fútbol, tetas, potos, putas y putos... les meten miedo, desconfianza... ojalá la gente despierte de los fuegos artificiales y vea la larga noche detrás.

Después lean esto sobre Utopía y Guerra.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Mis Fantasmas

A veces de entre brumas
Acuden recuerdos tan lejanos
Que parece que nunca fueron míos
Otra vida quizás, otros amores
Otras pieles en contacto con la mía
Y sin embargo tan ajenas ahora
Que ni recuerdo el calor o los aromas
De esos cuerpos borrados por el tiempo
Como fueron los besos, las miradas
Las promesas ahora sepultadas
por tantos almanaques y el olvido ?
Cuales eran los nombres que mis labios
Musitaban tiernamente en los oídos
Cuanto amor prometí y cuando fue que renegué
De mis promesas?
Cuales fueron las causas del olvido
Porque deje de querer o ser querido
Quizás nunca fui yo el protagonista.
,
Lecturas de algún libro
Confidencias tal vez de algún amigo
Que me contaran entre copas
Y el veneno azul del cigarrillo
Invocando tal vez a los fantasmas
Estos que ahora me persiguen
Como si fueran de verdad
Algo tan mío ¡

Virgilio Abril 2003
vpel43@powersurfr.com



viernes, 30 de septiembre de 2011

Los Principios detrás de Nuestra Constitución: Movilizaciones Sociales y un Camino Institucional para su Resolución






La Constitución Chilena de 1980 está fundamental construida bajo dos principios rectores: el de Subsidiariedad y el de Libertad de Emprendimiento.

El Principio de Subsidiariedad es responsabilidad del sector gremialista que participó en la elaboración de dicha Constitución, y corresponde a un principio de la doctrina social de la iglesia, según lo documenta Carl Bauer en su interesante artículo sobre el origen de nuestra Constitución. Bajo este principio, Bauer indica que se buscaba generar una sociedad estructurada bajo la base de un mosaico de “grupos intermedios” despolitizados, puentes entre el individuo y el Estado. El objetivo de este principio es resguardar la autonomía de estos grupos intermedios o “sociedad civil” de la interferencia del Estado, dentro de los cuales se consideraron a los sindicatos, asociaciones comerciales y profesionales, universidades, asociaciones comunitarias, las iglesias, etc.

Debido a este principio, el Estado entrega un marco regulatorio, recursos y materiales a la sociedad civil para realizar sus actividades particulares, reduciendo al mínimo su injerencia en las decisiones de los particulares y, por lo tanto, sus atribuciones para fiscalizar y controlar deben mantenerse reducidas. En síntesis, este principio debería entregar una gran responsabilidad a la sociedad civil, ya que sería su misión fundar colegios, construir carreteras, decidir sobre sus inversiones (p.ej. ubicación de termoeléctricas).

De acuerdo a la construcción institucional impuesta a Chile durante la dictadura, queda en manos del poder judicial zanjar los conflictos surgidos en la relaciones de los actores sociales, no obstante, las leyes que enmarcan el proceder de los tribunales proceden en gran medida del Presidente de la República (Poder Ejecutivo) y, en menor medida, del Poder Legislativo. La iniciativa de ley de la sociedad civil es, en términos prácticos, prácticamente nula. En este sentido, si bien la Constitución pone gran responsabilidad de autodeterminación en la sociedad civil, esta solo puede hacerlo bajo los parámetros que establezca el Estado.

¿No resulta esto contradictorio?

La respuesta es no, si lo vemos desde el punto de vista del sector neoliberal que participó en la elaboración de nuestra Constitución. De acuerdo a Bauer, nuestro diseño institucional está pensado para estimular una economía de libre mercado, pues amplía los derechos y las libertades económicas privadas, restringiendo fuertemente la actividad económica y regulatoria del Estado, reforzando el poder de tribunales para hacer cumplir estos principios. Se trata de lo que llamé el Principio de Libre Emprendimiento, tan defendido por la senadora designada Ena Von Baer y parte de su sector. Si el diseño institucional de la Constitución de 1980 hubiese dado potestades a la sociedad civil para regular la iniciativa privada, entonces se violaría el Principio de Libre Emprendimiento. Para estimular la iniciativa privada, el Estado entrega toda clase de recursos públicos a la sociedad civil, los que se traducen en incentivos económicos a la inversión, subsidios a la infraestructura, aporte estatal a la educación, estudios de mercados, monitoreo de variables meteorológicas, etc. La variedad es infinita.

Claramente estamos en “un zapato chino”, ya que hoy nos representan en el gobierno ambos sectores, el gremialista (principalmente la UDI) y el neoliberal (principalmente RN) que participaron en la elaboración de nuestra Constitución. Es evidente que existen muchos desacuerdos entre ambos partidos o doctrinas de pensamiento pero en lo expuesto aquí, el conflicto fundamental se puede resumir en: fortalecemos al Estado, en desmedro del Principio Subsidiario, o fortalecemos a la sociedad civil, en desmedro de la Libertad de Emprendimiento.

Somos un país que se jacta de estar rumbo al desarrollo, pero nos sostenemos en base a exportar recursos naturales poco elaborados y con enorme impacto ambiental no internalizado; tenemos múltiples tratados de libre comercio mientras los productores locales sobreviven en medio de exportaciones e importaciones; tenemos reservas para hacer presupuestos nacionales contracíclicos y cifras macroeconómicas envidiables, pero no podemos financiar una educación de calidad. En resumen, nuestro desarrollo se levanta sobre los hombros de los oprimidos, parafraseando a Walter Benjamin. Y todo gracias a nuestro marco político, legal e institucional, producto de esta Constitución ilegítima.

Estos temas, que si bien pueden sonar filosóficos o subjetivos, son la piedra fundamental que define nuestro arreglo social, económico y político. Así que la pregunta que corresponde hacerse es ¿Qué hacemos entonces para salir de este punto muerto?

Mi propuesta es incorporar el Principio Democrático como un tercer pilar de nuestra Constitución (abierta la convocatoria a nuevos pilares fundacionales). Debido a que tenemos que ponernos de acuerdo como sociedad en lo que queremos como país, debemos incorporar toda la diversidad que existe en una sola carta fundamental. Si los principios de Subsidiariedad y Libre Emprendimiento han de estar en la Constitución, estos deberían estar sujetos al Principio Democrático. Este principio es el único que no se ha respetado hasta hoy, pues corresponde al que debería legitimar nuestra Constitución y así limitar adecuadamente la acción del poder.

En otro artículo señalé que el problema más grave que tenemos hoy es el de legitimidad, pues, en general, la gran mayoría que protesta en las calles o desde otros frentes no le cree al sistema político y económico, sustentado por nuestra actual Constitución.

El Principio Democrático debería traducirse en una serie de instrumentos e instancias en las cuales la sociedad civil puede intervenir y decidir respecto a aquello que le afecte, lo cual incluye restringir la Libertad de Emprendimiento cuando un proyecto particular no esté en armonía con lo que una comunidad quiere para el lugar donde habita. También debería incluir la posibilidad de participar en la elaboración del marco regulatorio del país, aumentando sus propias atribuciones para fiscalizar, denunciar e incluso sancionar el accionar de particulares o del Estado. Estas son algunas ideas, pero las posibilidades son las que queramos como sociedad y la invitación es a pensar y a movilizarse.

Esta discusión involucra también una invitación para que aquellos que no se han inscrito. Si en las próximas elecciones no observamos una masiva inscripción electoral, entonces tendremos que asumir que Chile no merece salir del atasco en que se encuentra. Si no vemos a la gente participando, pese a la precariedad de sus situaciones particulares, entonces no creo que seamos capaces de legitimar el movimiento social que inunda nuestras calles.

Fuente de Imagen

jueves, 29 de septiembre de 2011

PLEBISCITO EN CHILE

Desde distintos sectores de la ciudadanía se le ha reiterado al  Presidente Piñera la necesidad de realizar un plebiscito para solucionar la importante controversia que se ha producido en la nación sobre la Reforma a la Educación. Como esto no se ha producido, se realizará una Consulta Ciudadana. 

La Encuesta nacional CERC  ha dado a conocer el 27 de Septiembre 2011 que el 71%  de las personas considera que el plebiscito es la alternativa  para solucionar el problema de la EDUCACIÓN.  

¿QUE SE VOTA?  Se sufragará sobre la  REFORMA A LA EDUCACIÓN.   
¿QUIEN VOTA?  Todas las personas mayores de 14 años de edad. 
¿CUANDO?  El V. 7 y S. 8 de OCTUBRE 2011 durante ocho horas cada día. 
¿DONDE?  1.-- EN EL LUGAR QUE USTED SE ENCUENTRE ESOS  DÍAS. Existirán mesas de votación en todas las comunas de Chile. En Escuelas, Colegios, Universidades, Locales de J. de Vecinos, de Sindicatos, Postas, Consultorios y Hospitales, Calles, Aceras, Peatonales, Ferias,… 

¿COMO SE VOTA? Con su carné de identidad y firmando el registro correspondiente.
                 
2.—POR INTERNET en:  www.votociudadano.cl

ORGANIZAN: Colegio Profesores, Asociación de Padres y Apoderados, ANDIME, Alumnos Secundarios y Universitarios, CUT, ANEF, JUNJI, CONFUSAM, Trabajadores de la Educación Superior, AFDD, CONFEMUCH, Trabajadores MINEDUC, A. F. Municipales… 

¡NO DEJES DE PARTICIPAR VOTANDO!
TU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE. 

Dr. Edgardo Condeza  Vaccaro
Presidente. 

MOVIMIENTO   POR    LA     CONSULTA    Y  LOS   DERECHOS  CIUDADANOS
 
edgardocondeza@vtr.net  



martes, 27 de septiembre de 2011

Banca Transparente



Estimado Banco de Chile, espero tomen a bien mi humor (más abajo) respecto al hecho de constatar como manipulan la información publicitaria para que la gente acepte sus créditos.

-----
Mensaje del Banco de Chile, ofreciendo un crédito, indica lo siguiente:


Para montos menores a $3.000.000, tienes un 10% de dcto. en la tasa(1)
Para montos iguales o mayores a $3.000.000, la tasa disminuye en un 23%(1)


(1) Tasa base usada para comparación. Corresponde a tasa pizarra Banco de Chile para Créditos de $1.000.000.


Se supone que tengo que saber qué significa "tasa pizarra"... ya sé... tengo que ir a una sucursal a ver qué dice en la pizarra... o quizás esa pizarra está en la oficina de alguien... o tal vez deba meterme a Preguntas Frecuentes... o tal vez debo llamar al fono 600 para que me informen de la tasa... ¿y si lo hago en los próximos minutos me dan una XBox?

Esto es lo que la banca chilena denomina transparencia en la información. Según la banca, la gente entiende lo que se le informa porque todo es transparente.

Sóplame este ojo.


PS: Por favor no me respondan explicándome lo que significa porque no me interesa ningún crédito.



lunes, 26 de septiembre de 2011

Publicar una pregunta

Foro de ayuda > AdSense > Publicar una pregunta

Publicar una pregunta

Tu pregunta: 
 
Tengo una duda. Según la política y condiciones de uso. ¿Me pueden obligar a usar la nueva interfaz? No la quiero. 
 
Amplía la información acerca de tu pregunta. Cuantos más detalles nos proporciones, más posibilidades hay de que nuestra respuesta sea la más acertada. 
 
Estoy bastante ocupado los próximos meses y no tengo tiempo de familiarizarme con nueva interfaz. Además, la revisé y no me gustó. Prefiero probar su siguiente propuesta. Uno tiene derecho seguir utilizando lo que se ha ofrecido en primer lugar. Si la oferta se amplía, yo puedo elegir si cambiarme o seguir donde estoy. Es como si Apple me quitara mi versión vieja de ipod porque sacó un modelo nuevo. Es cierto que es un servicio gratuito, pero ustedes también ganan con nuestro trabajo tras la líneas. Al menos un poco de respeto y pregunten si estamos de acuerdo.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Un Jack y un Gitanes



¿Qué harías o desearías si no tuvieras absolutamente nada que perder, nadie que lo sepa salvo tú, sin ninguna consecuencia?

Depende de si es hombre o mujer, tiendo a creer que la respuesta sería diferente. Ellas son más sensibles y ellos más concretos. ¡Pero y si doy vuelta esas definiciones? Parto por mi idea preconcebida y después lo doy vuelta. A ver qué resulta.

Ellas dirían que tener una familia hermosa, tener nana 24/7, tener unos hijos maravillosos y una pareja comprometida (en chileno tiene más intensión: apañadora, es decir, Darle fianza o prestarle ropa a una persona cuando se ve en problemas).

Ellos dirían que tener todo aquellos que les permita hacer que más les guste, si es arreglar cosas, entonces un taller gigante y equipado; si es leer, una biblioteca gigante e ilimitada; si son las minas, una diferente todos los días y cada vez más rica o a piacere.

Bajo mi visión anterior, cada género puede ser dibujado por arquetipos bastante conocidos. Se me ocurren varias Romantic Comedies.

Ahora veamos como quedan los mismos arquetipos, pero al revés. Pero por partes, primeros como serían ambos concretos.

Si eres mujer, imagino que ser dueña de Chanel, poder comer todo lo que quieras sin engordar, darle un beso a una mujer, que nunca baje tu lívido.

Si eres hombre, imagino que tal vez te gustaría pilotar un caza de última generación, hacer un trío, ser inmensamente millonario, manejar un porche a 220 km/hr con una cerveza en la mano o simplemente usar falda.

Ahora veamos como quedan ambos sensibles:

Ella pensaría en flores y un vestido que le hiciera ver hermosa, tener un amigo seguro de sí mismo y sin gran cosa que ostentar, que la haga reír y con el que se da cuenta que la cosa va en serio.

El pensaría en vivir a la orilla del mar y tener un perro amigo e inteligente, estar viviendo con una mujer inteligente, independiente, amorosa y que lo calienta como nadie.

Hasta ahora no sé que estoy haciendo. Al principio pensé que una pregunta era el límite hasta donde la conciencia alcanza a imaginar. Si pudiésemos ver que hay más preguntas que respuestas tal vez comenzaríamos a ver la vida con más humildad.
Después pensé que como estos hay miles de arquetipos más, tirados sobre la mesa. Y no alcanzan a ser ni la sombra de la diversidad humana que ahí afuera nos espera. Y cuesta tanto verlo. Incluso lo tenemos al lado y no lo podemos ver. Somos los ciegos de Saramago.

Y qué pasaría si mañana un Dios te dijera que te da el poder de hacer en el mundo lo que quieras para poder hacerlo funcionar a tu gusto. ¿Qué desearías? Cómo lo arreglarías, con la situación presente como partida y sin chasquidos de dedos que alteren las cosas. ¿Cómo lo harías?

Tomaría años si eres paciente o mucha sangre si eres impaciente. Dime, ¿cómo lo harías?

Tal vez llamarías a jornadas de reflexión regulares, tratarías de convencerlos uno a uno. O tal vez harías una reforma al sistema financiero mundial.

Mi problema surge en cómo evitar la guerra. Quizás es parte de nuestra naturaleza. Tendría que aceptarla y ponerle límites. Volver al coliseo romano y enfrentar a los escogidos. Daño limitado y compromiso absoluto de parte de los involucrados.

Pienso puras tonteras a veces.


miércoles, 14 de septiembre de 2011

El posmodernismo ha muerto

A continuación les dejo una muy buena columna que me llegó por twitter de este sitio de @nacioncl. Muy atingente a lo que se vive en muchas partes del mundo y en lo particular, ya que debido al movimiento social chileno, tenemos el Discurso como el centro de la batalla: ¿quién tiene la verdad?.



Martes 13 de septiembre de 2011| por Edward Docx PROSPECT MAGAZINE

Les tengo algunas buenas noticias. El 25 de septiembre podemos declarar oficialmente que el posmodernismo ha muerto.

¿Cómo se esto? Porque esa es la fecha en que el Museo Victoria y Albert de Londres inaugura lo que llama “la primera retrospectiva comprehensiva” del mundo: “Posmodernismo-Estilo y Subversión 1970-1990.”

Esperen, escucho que ustedes están gritando. ¿Cómo saben ellos? ¿Y qué fue en todo caso el posmodernismo? Nunca lo entendí. ¿Cómo puede haberse terminado? Usted no está solo. Si hay una palabra que nos confunde, irrita y agota a todos, es posmodernismo. Y sin embargo, debidamente entendido, el posmodernismo es inteligente, divertido y fascinante.

Desde Madonna a Lady Gaga, desde Paul Auster a David Foster Wallace, su influencia ha estado en todas partes y continúa. Ha sido la idea dominante de nuestra era.

ALTA ENERGÍA

¿Qué fue entonces? Bueno, la mejor manera para comenzar a entender el posmodernismo es en referencia a lo que hubo antes: el modernismo.

A diferencia de la Ilustración o del romanticismo, el posmodernismo convoca al movimiento que pretende derrocar. El posmodernismo podría así verse como la germinación atrasada de una semilla más antigua, plantada por artistas como Marcel Duchamp durante el apogeo del modernismo en los años ’20 y ’30.

Si modernistas como Picasso y Cezanne se centraron en el diseño, la maestría, la obra única, a los posmodernistas como Andy Warhol y Willem de Koonig les interesó el collage, la casualidad, la repetición. Si modernistas como Virginia Woolf amaron la profundidad y la metafísica, posmodernistas como Martin Amis favorecieron la superficie y la ironía. En cuanto a los compositores, modernistas como Bela Bartok fueron hieráticos y formalistas, mientras que posmodernistas como John Adams fueron juguetones e interesados en la deconstrucción.

En otras palabras, el modernismo prefería el conocimiento, tendía a ser europeo y tenía que ver con lo universal. El posmodernismo prefirió el commodity y Estados Unidos, y asumió todas las circunstancias que el mundo contenía.

Los primeros posmodernistas estaban coaligados en un movimiento de gran fuerza que buscaba romper con el pasado. El resultado fue una permisividad nueva y radical. El posmodernismo fue una revuelta de alta energía, un conjunto de prácticas críticas y retóricas que apuntó a desestabilizar los hitos modernistas de la identidad, el progreso histórico y la certeza epistémica.

Sobre todo, fue una manera de pensar y de hacer que buscó despojar de privilegios a cualquier ethos y negar el consenso del gusto. Como todas las grandes ideas, fue una tendencia artística que creció hasta adquirir significación social y política.

Como ha dicho Ihab Hassan, el filósofo egipcio-estadounidense, a través de este período se movilizó “una vasta voluntad de deshacer, que afectó al cuerpo político, al cuerpo cognitivo, al cuerpo erótico, a la psiquis individual, al campo entero del discurso occidental”.

El posmodernismo apareció por primera vez como término filosófico en el libro “La Condición Posmoderna” (1979) del pensador francés Jean-François Lyotard. Éste se basó en la idea de Wittgenstein del “juego del lenguaje” que apuntaba a que diferentes grupos de personas usan el mismo lenguaje en diferentes formas, lo que a su vez puede llevar a que miren al mundo de maneras bastante distintas.

Así es como, por ejemplo, el sacerdote puede usar la palabra “verdad” de una manera muy diferente al científico, quien, por su parte, podría entender el término en forma diferente al artista. De este modo, la noción de una visión única y totalizadora del mundo (una narrativa dominante) se desvanece.

De allí, sostuvo Lyotard, que todas las narrativas existen juntas, lado a lado. Y esta confluencia de narrativas es la esencia del posmodernismo. Lamentablemente, el 75% del resto de lo escrito sobre el movimiento es incoherente, se auto-contradice o es emblemático de la basura que ha consumido por tanto tiempo al mundo académico de la lingüística y la filosofía “continental”.

¿ACABÓ?

Pero no todo. Hay dos puntos importantes.

Primero, que el posmodernismo es un ataque no sólo contra la narrativa dominante sino también contra el discurso social dominante. Todo arte es filosofía y toda filosofía es política. Y la confrontación epistémica del posmodernismo, esta idea de quitarle privilegio a todo significado, ha llevado por lo tanto a algunas ganancias en el mundo real para la humanidad. Porque una vez que estamos en la tarea de desafiar al discurso dominante, estamos también en la tarea de darles sus voces a grupos hasta ahora marginados. Y a partir de aquí es posible ver de qué manera el posmodernismo ha ayudado a que la sociedad occidental entienda la política de la diferencia y reparar así las atroces injusticias que hasta ahora han ignorado.

El segundo punto es aún más profundo. El posmodernismo apuntaba más lejos que a solamente llamar a una reevaluación de esas estructuras: decía que todos nosotros no somos en nuestros seres más que la sumatoria de esas estructuras. Sostiene que no podemos permanecer apartados de las demandas e identidades que estos discursos nos confieren. Adiós Ilustración. Hasta la vista romanticismo.

En cambio, el posmodernismo plantea que nos movemos a través de una serie de coordenadas en diversos mapas (de clase, de género, de sexo, de etnia) y que esas coordenadas son de hecho nuestra única identidad. No hay nada más.

Éste es el principal reto que trajo el posmodernismo al gran banquete de las ideas humanas. Pero aquí llegamos a la pregunta más complicada de todas: ¿cómo sabemos que el posmodernismo se acabó y por qué?

Veamos las artes, la primera línea de fuego. No es que el impacto del posmodernismo esté disminuyendo o desapareciendo. Más bien, el posmodernismo está siendo reemplazado como discurso dominante y está ahora tomando su lugar en la paleta artística e intelectual junto a todas las otras grandes ideas.

Cada vez más, el posmodernismo se está convirtiendo en “solamente” uno de los colores que podemos usar. ¿Por qué? Porque a todos se nos está haciendo más cómoda la idea de sostener en nuestras cabezas dos ideas irreconciliables: que ningún sistema de significados puede tener un monopolio de la verdad, pero que aún así tenemos que llegar a la verdad mediante el sistema que hemos elegido. (…)

AUTENTICIDAD

El problema está en lo que podríamos llamar la paradoja posmoderna. Durante un momento, mientras colapsaba el comunismo, parecía que a la supremacía del capitalismo occidental se la desafiaba mejor desplegando las tácticas irónicas del posmodernismo.

Pero, con el paso del tiempo, surgió una nueva dificultad: debido a que el posmodernismo lo ataca todo, comenzó a desarrollarse un ambiente de confusión que termino haciéndose ubicuo en los años recientes. Una falta de confianza en los postulados y la estética de la literatura permearon la cultura… por lo que, a falta de todo criterio estético, se hizo más y más útil estimar el valor de las obras según los rendimientos que generaban.

Así, paradójicamente, llegamos a un momento donde la literatura misma ha quedado amenazada, primero por el credo artístico del posmodernismo y, segundo, por el resultado no deseado de ese credo, la hegemonía del mercado. Y hay una paradoja paralela en la política y la filosofía. Si les quitamos los privilegios a todas las posiciones, no podemos ejercer posición alguna, no podemos por lo tanto participar en la sociedad y así, en efecto, un posmodernismo agresivo se hace indistinguible de una especie de conservadurismo inerte.

La solución posmoderna ya no funcionará como respuesta al mundo en que ahora nos encontramos. Como seres humanos, declaradamente no deseamos quedarnos con sólo el mercado. Hasta los multimillonarios quieren colecciones de arte.

Esa conversación entre el artista y el público está por lo tanto cambiando nuevamente, agilizada por el amanecer de la era digital y en paralelo a esta. De seguro que la Internet es la cosa más posmoderna en el planeta. La consecuencia inmediata en occidente parece haber sido criar una generación más interesada en las redes sociales que en la revolución social.

Pero, si miramos por detrás de eso, encontramos un efecto inverso secundario: una nostalgia por algún tipo de autenticidad offline. Deseamos ser redimidos de la vulgaridad de nuestro consumo, de la farsa de nuestras poses. Si el problema para los posmodernistas fue que los modernistas les habían estado diciendo qué hacer, entonces el problema de la actual generación es lo contrario: nadie nos ha estado diciendo qué hacer.

Este creciente deseo de autenticidad nos rodea por todas partes. Lo podemos ver en la especificidad de los movimientos alimentarios locales. Lo podemos reconocer en campañas de publicidad que buscan transmitir no la rebelión sino la autenticidad.

Podemos identificarlo en las formas en que las marcas tratan de asociarse a la ética. Los valores vuelven a ser una vez más importantes. Si vamos aún más fondo podemos ver una creciente valoración de aquellos que pueden demostrarse expertos: el escultor que puede esculpir, el escritor que realmente puede escribir.

Jonathan Franzen es en esto el gran ejemplo: un novelista universalmente alabado porque evita las evasiones de género o las estrategias narrativas posmodernas, y en cambio trata de decir algo inteligente y auténtico y bien escrito sobre su propio tiempo. Después de todo, no es sólo la historia sino cómo se cuenta la historia. Estas tres ideas, de especificidad, de valores y de autenticidad, chocan con el posmodernismo. Estamos entrando a una nueva era. Llamémosla la Era del Autenticismo y veamos cómo nos va.

* Periodista y escritor. Acaba de publicar su tercera novela, “The Devil’s Garden” (“El Jardín del Diablo”).

martes, 13 de septiembre de 2011

Rafael Garay & Marcel Claude en SLB - Lucro y Educación como Bien de Consumo

Economistas analizando el sistema educacional chileno. Si usted es latino americano, mire y aprenda, ya que varios países de la zona miran con ganas nuestro modelo. No se dejen engañar.




viernes, 9 de septiembre de 2011

Caminar

Me gusta caminar, siempre lo he hecho.

Cuando era chico, iba al colegio en cleta. Lo hice hasta como cuarto o quinto básico y después seguí a pie. Durante 7 años seguí caminando. Después, en la U caminé durante 2 años. Van 9. Los siguientes 3 años viví en 4 lugares diferentes, todos lejos. Micro y metro. Sin embargo, en todos los casos me bajaba lejos y debía caminar unos 15 minutos. El cuarto año, volví a vivir cerca de la U. Me quedé ahí 3 años más y los caminé todos. Incluso empecé a caminar al centro, desde Toesca con Av. España a metro Universidad de Chile. O paseaba con otras personas.

Una caminata memorable fue con mi amiga Nachi. Caminamos desde Escuela Militar a Baquedano durante unas 2 o 3 horas.

Una caminata chistosa fue volviendo de un carrete a las 7 de la mañana. Había un tipo muy curao con un palo, el cual usaba para aporrear un teléfono público mientras gritaba a todo pulmón… Pacos Culiaos!!!!... los cuales estaban a media cuadra de ahí. Me vio acercarme y me amenazó con el palo. Glup. Retrocedo lento y el también. Se detiene y sigo retrocediendo, con más aire en los pulmones. Entonces llega una camioneta de Carabineros, alias Los Pacos, y detiene a este tipo. Pero aquí viene lo chistoso. Yo, envalentonado y picado porque me había asustado, le grito cuando lo están metiendo al vehículo… Grítala Otra Vez!!!!... el tipo me mira, se suelta y empieza a correr detrás de mí. Yo no sé de dónde saqué energías… quizás de las piscolas en el cuerpo… dicen que son energéticas… en fin… corrí unos 250 metros a toda carrera y cuando miro hacia atrás, el tipo seguía detrás de mi… shit!!!!... pensé para mí… Por qué eres tan weon!!!!... y en ese momento… los queridos Carabineros de Chile llegaron y me salvaron el culo… díganme si no es chistosa la situación…

Ahora llevo más de un año caminando media hora a mi trabajo, ida y vuelta… salvo cuando voy muy atrasado y ruego por un taxi… se han dado cuenta que esas cosas pasan en invierno... fucking frío!...

A veces la vida te come. Actúas automáticamente y no te das cuenta de que hay todo un mundo ahí afuera. Infinitas posibilidades, solo esperando a tu próxima decisión. Nos perdemos de tanto que resulta casi una locura colectiva. Sufrimos por tan poco. Nuestro mundo pequeñito nos tiene codiciando, odiando, temiendo. Nos estamos perdiendo la vida y no nos damos cuenta.

Abre los Ojos.


viernes, 2 de septiembre de 2011

El nómade


El nómade viaja
peregrino por los
límites autoimpuestos
ausente presente.

Sin subterfugios

Vuela lejos, encuentra
aquello que palpita
en la fibra de todo
lo que hay.


lunes, 29 de agosto de 2011

El Ambiente Constitucionalista del Movimiento Social Chileno


No sé si se han dado cuenta o es solo mi impresión, pero con el paso de los años la ansiedad de una persona disminuye y lo que era el vigor e idealismo juvenil, se transforma en cierta calma que los jóvenes asocian con lo "fome". Es tal vez conformismo en algunos casos o genuina sabiduría en otros, pero que en el caso de los políticos en ejercicio del poder yo lo llamaría cinísmo. Como masa, la política no cree que las cosas pueden cambiar y lo demuestran con sus intentos tibios, y nada concretos, en estos tres meses de movilizaciones estudiantiles.

Nuestra clase política chilena está compuesta mayormente por personas que en su juventud también lucharon por sus convicciones, tanto o más que el movimiento de hoy, en la época de la dictadura de Pinochet. Y me refiero todos, derecha, centro e izquierda. Hoy, estas mismas personas están sentadas sobre aquellos viejos ideales o convicciones y no son capaces de participar del cambio que se ha estado produciendo en el país. Cambios que han cuajado en el actual ambiente social constitucionalista y reformador de las viejas normas de convivencia, definidas por nuestra Constitución.

Las redes sociales han jugado un enorme rol como herramienta, más que como causa.  No comparto el argumento sobre las redes sociales como "causante", tal como lo ha sugerido el primer ministro  británico, entre otros “líderes”. La capacidad que hoy existe para aunar ideas y voluntades, a través de las redes sociales, ha permitido que el secuestro de los medios de comunicación sea casi irrelevante y una muestra más de las múltiples escalas antidemocráticas de nuestra sociedad.

Siento que el movimiento, principalmente a través de sus líderes mediáticos, ha mostrado una calma que pareciera ser producto de la edad, pero con toda la fuerza de la convicción que puede tener la juventud. Hay facciones más y menos, pero el conjunto pareciera darse cuenta que las cosas no se logran apurando los procesos, no se logra imponiendo las decisiones.  Este aire de calma es el que ha convocado al 80% del país y tiene a los empresarios y autoridades confiados de que podremos solucionar institucionalmente los temas surgidos durante estas movilizaciones. Estamos todos convencidos de que el camino será largo, de ahí la calma que señalo. El mejor ejemplo lo puede dar Islandia, que el 2008 contaban con la mejor calidad de vida del mundo, cuyas movilizaciones comenzaron a principios del 2009, tras la crisis financiera, y aún hoy siguen en el proceso de crear una nueva constitución. Ni hablar de las reformas a las leyes que de esa nueva constitución se desprendan. Es un proceso largo sin duda.

El movimiento estudiantil sabe (y así lo ha planteado) que una nueva constitución, un nuevo modelo educacional, una nueva estructura tributaria, entre otras cosas, son cambios que tomarán no menos de 10 a 20 años. La falacia que algunos políticos nos quieren hacer creer de que no se puede y que el movimiento está pidiendo imposibles, es porque se basan en un precepto erróneo: nadie está diciendo que esto se haga ahora ya. Lo que se está pidiendo es que nos pongamos de acuerdo ahora (institucionalmente y democráticamente) en fijar la hoja de ruta para construir el país que queremos todos los chilenos. ¿Por qué un grupo minoritario decide e impone cómo debe vivir la mayoría? La democracia es la autodeterminación de los pueblos, no la maqueta burda que hoy tenemos en Chile. No se puede desperdiciar este ambiente constitucionalista único en la historia del país.

Quizás se ha dicho muchas veces, pero aquí el problema más grave es el de la legitimidad. Esto significa que, en general, la gran mayoría no le cree al sistema político y económico, sustentado por nuestra actual Constitución. Una que fue hecha por una minoría. Una que fue hecha a la fuerza.

El segundo problema más grave, a mi entender, es el de la destrucción de la dignidad humana a la cual están sometidos los más pobres del país, que en términos reales es más del 50% de la población, con ingresos bajo los 250 mil pesos. Las políticas públicas de vivienda, salud y educación llevan décadas basadas en la cobertura, mientras que la calidad y las condiciones de vida impuestas de esta forma agreden hasta al menos sensible. En simples palabras, las políticas públicas chilenas son violentas y atentan contra los derechos humanos más fundamentales.

Hoy, sin ninguna legitimidad por parte de la ciudadanía, los políticos están cerrados y/o desconcertados. No quieren o no saben ponerse de acuerdo. Después de todo, ya se pusieron de acuerdo en quedarse donde están.

Pues bien señores, entendamos que así no llegaremos a ninguna parte y, al contrario, se producirá más violencia. Lo veo en la frustración de las personas, día a día, y creo que el alcalde de Puente Alto y vicepresidente de Renovación Nacional, M.J. Ossandón, está de acuerdo con este pronóstico. Si no se acuerda una solución a lo planteado por los estudiantes, el descontento social no hará sino aumentar.

Imaginen un movimiento con este nivel de convicción que no logra ningún resultado. Imaginen como crecerá, como comenzará a invadir otras áreas, como ya pasó con el mundo de los trabajadores, como ha estado pasando con el movimiento ambientalista o de libertades sexuales. El cambio de la sociedad chilena está aquí, para bien o para mal y ya es hora de que lo asumamos como el país maduro que creemos ser. Hechos, no palabras por favor.

Agradecimientos al panelista de Estado Nacional (TVN) Alfredo Joignant (o su amigo Zapata) por su concepto de "ambiente constitucionalista" (el término exacto puedo estar plasmándolo con otras palabras).


sábado, 27 de agosto de 2011

La mayor grandeza no es nunca caer, sino levantarse siempre

Para seguir creyendo que se puede lograr la educación que muchos queremos para Chile.



Video a través de la Radio Bío Bío

El título es una cita de Mandela, hecha en el video.



martes, 9 de agosto de 2011

La verdad de la ceguera social


El filósofo chileno Matín Hopenhayn advierte que el hábito social nos impulsa a creer que la verdad llama a las cosas por su nombre (citado por Rodríguez, 2003). Decimos “verdad” seguido de un conjunto de palabras y construimos una realidad en torno a ellas, nos rodeamos de esas palabras y de quienes las usan como nosotros, con lo cual armamos nuestras redes y nuestras formas de relacionarnos.

Si pues, no es raro entonces que pensemos sobre la mayoría de las cosas de la misma forma en que la ve nuestro entorno, nuestra realidad. No es un ejercicio fácil mirar y ponerse en el lugar de otras realidades.
Sé de un académico de una prestigiosa universidad tradicional chilena que decía “pero para qué se endeuda la gente si no puede pagar, para qué regular algo si la gente sabe lo que hace”. He aquí una sentencia que es tomada por verdadera, por él.

Rodriguez (2003) analiza una novela de José Donoso llamada “El Lugar sin Límites”. No la he leído, pero el artículo señala sobre la reflexión que realiza el libro sobre lo humano. Usted, caballero, señora, ¿ha pensado alguna vez más allá de su carne y sus cosas? ¿Ha pensado sobre lo humano? Yo reconozco que lo hago poco, además de que no es una reflexión fácil, hay que tener un vocabulario más o menos amplio. Sin embargo, eso es lo maravilloso de entender lo que leo, ya que puedo reflexionar gracias a otro que lo expresó mejor que yo. 

Lamentablemente muchos chilenos no tienen la suerte que tengo yo de entender lo que leen, como tampoco pueden comparar y entender la tasas de interés, como lo hago yo. Tal vez por eso y otras complejidades se endeuda la gente. Vaya a saber uno.

Soy un privilegiado, lo sé y eso me pone una mochila que estoy tratando de cargar como puedo, quizás como muchos profesionales jóvenes o ni tanto tratan de hacerlo, entre medio de la pega de oficina, de llevar a los hijos a la playa, de las discusiones con la polola o la señora. Aprender a vivir con otra persona demanda mucho tiempo y energía. Trabajar y ganarse un lugar o reconocimiento cuesta sudor y lágrimas. 

¿Qué gano yo preocupándome por un problema que no me toca y cuya solución no me compete?

Por eso los primeros párrafos. La verdad, la realidad, la comunidad. Todo calza pollo. No importa si sales a la calle o no, si opinas en Emol o en El Mostrador. Todo lo que importa es “tu verdad”. ¿Cuál es tu verdad, te lo has preguntado? Hazlo, porque con ella construyes realidad, aunque no te des cuenta.

Y sobre este punto es la reflexión que hoy planteo aquí: La esencia humana no se caracteriza por la coherencia y la unidad. Desde que nacemos recibimos la verdad de padres, abuelos, tíos, profesores y cuanto adulto nos rodea. Somos niños dicen y se nos debe educar. ¿Cómo hablar de coherencia en un niño en formación? Simplemente no es nuestra esencia y lo demuestra nuestra adolescencia, ya que ahí es cuando nos revelamos a la verdad concedida. Cuestionamos a padres, tíos, profes, etc. Es parte de la esencia humana cuestionar y así, en esta revolución de lo establecido, forjamos nuestra verdad, esa que nos define y que nos permite tener una opinión.

Hasta aquí, ¿se entiende que no existe “una verdad”? La esencia humana está hecha de adaptación. Por eso estamos en tantos medios ambientes y culturas diferentes. El mismo mono que sabe que sabe. Ese mismo cae parado donde lo tire. Ya sea en una población callampa, donde sobrevivirá a punta de estoques o en un barrio pirulais, donde sobrevivirá a punta de cheques. Eso es sobrevivir a tu entorno, aunque el arma sea diferente. 

Lo interesante es que también es nuestra esencia la empatía. Bueno, algunos lo desarrollan más que otros. Pero el punto es que como ser humano, los sentimientos no son una cosa extraña. La tristeza o alegría, la decepción o el entusiasmo, la rabia o la euforia no debiesen ser sentimientos extraños para ninguno de nosotros.

¿Y por qué no podemos comunicarnos, socialmente por ejemplo, en una comida familiar, o en la oficina? Esencia las pailas. Aquí no hay esencia, aquí se hace lo que la mamá dice, lo que el jefe dice, lo que el presidente dice.

Yo creo que esa es la gracia de reflexionar un poco. En perspectiva puedo ver esa coraza que llamamos verdad, valores, ideal. Y se pone más dura cuando nuestra valoración de nosotros mismos es menor, cuando el esfuerzo de ser nosotros mismos es mayor. Si alguien cuestiona eso, entonces es casi una ofensa personal, la respuesta es enérgica, incluso violenta si el valor cuestionado es muy querido.

Si yo me compré que tengo la verdad y además tengo autoridad, entonces la verdad es que debo hacerme respetar. No importan argumentos, no importa la verdad de otros. Importa lo que dice la ley y yo soy su instrumento. 


No es difícil entender por qué tanta falta de diálogo en Chile. Somos positivistas, porque nos tapamos en contratos, leyes, decretos, normas. Nos ha costado tanto tener una institucionalidad respetable, que no permitiremos que nada la vulnere. El problema es justamente averiguar cómo revertir lo anterior. A mi se me ocurren chorrocientas ideas, pero ¿a quién le importa? Alguien que tenga la autoridad o influencia suficiente pase por aquí por favor. 

Me uno a la mayoría de los chilenos que vemos esto por radio, TV, twitter, diarios, medios digitales independientes como este en el cual escribo. Y nos sentimos impotentes. Queremos más diálogo, queremos que impere la razón por sobre la ley o la autoridad. Queremos que impere la paz por sobre las piedras y barricadas. 

Mi verdad: La educación es un tema de sociedad que nos debe importar a todos. Es transversal. Sin educación no podemos reflexionar, no podemos comunicarnos. Con los niveles de desigualdad que hoy existen, la gente en La Pintana habla un idioma diferente a la gente que vive en Las Condes. Son realidades distintas. Este sistema político-económico segregador nos está dividiendo. Nos está matando. Por favor no lo permitamos. No odiemos al del lado por defender su verdad o porque esta es diferente a la mía. Y quienes más educación tenemos, más deber tenemos con este tema. Miremos al pasado y aprendamos que ni piedras, ni lacrimógenas, ni la política de los acuerdos entre amigos nos sacará de este carril por el cual vamos directo al desastre.

Si, usted, el que lee, no se haga el loco. A usted, como a mi, nos toca nuestro pedazo de realidad.