jueves, 13 de octubre de 2016

De adicciones, guerra y amor

Quiero invitarlos a leer esta entrevista al periodista de investigación Johann Hari, quien tras una gigantesca investigación de 3 años y 9 países ha plasmado sus principales conclusiones en el libro Tras el grito. Esta investigación, como dice el título de este post, se relaciona con las drogas y la manera en la cual la sociedad ha respondido al fenómeno de las adicciones. Como muestra:

"El psicólogo Bruce Alexander, de Vancouver, me explicó todo. La teoría clásica de la adicción viene de un experimento con una rata. A principios de siglo pasado se encerró a una rata en una jaula con dos recipientes de agua. Uno contenía agua corriente. El otro agua con cocaína. La rata prefería siempre la bebida con droga y se mataba de una sobredosis rápidamente.

Décadas después, Alexander pensó: “la rata solo tiene dos opciones”. Construyó una jaula a la que llamó Rat Park. Ahí, la rata tenía un montón de comida, bolas de colores y otras ratas de las que hacerse amiga, jugar y con quien tener sexo. Contempló fascinado cómo las ratas pasaban olímpicamente del agua con droga.

La adicción no la causa la química de las drogas. La causa el aislamiento, la infelicidad y la desconexión del adicto con su entorno. No son las drogas, es tu jaula. Las drogas son solo una adaptación al medio."

lunes, 10 de octubre de 2016

El Árbol de la Vida





Imaginen un bosque, donde las plantas más bajas están acostumbradas a poca luz, mientras que los árboles que en conjunto conforman el bosque, reciben la mayor parte de la radiación solar.

Ahora imaginen que cada mamífero es una planta y, que debido a la evolución, también aparecieron árboles – el ser humano. El mayor consumidor de energía de los mamíferos. 

Ahora imaginen que cada sociedad es una planta y, debido a la evolución, también aparecieron los árboles – aún en discusión. Pero no es difícil reconocer un patrón similar entre los árboles de la multiplicidad de sociedades, el consumo de energía.

Visto desde el punto de vista social, la necesidad de crecer, aprender y ser libres, pareciera tener directa relación causal en la necesidad básica biológica de alcanzar más y más energía. Esa necesidad está arraigada en el momento mismo de la aparición de la vida. No es difícil imaginar que uno de los primeros actos de un ser vivo espontáneamente aparecido fue consumir elementos de su entorno para su asimilación y desperdicios posteriores. La vida y la relación con el entorno son dos formas de decir lo mismo, en esencia. 

El pecado original biológico sería entonces la aparición de mutaciones y el nacimiento de la diversidad y los ecosistemas. Expresado en términos humanos, los ecosistemas son zonas de guerra entre las especies, por los recursos naturales. Una competencia despiadada. 

Una mutación hizo el resto. El humano, en su necesidad de más recursos, alcanzó las mayores alturas del bosque, que tranquilamente podemos denominar Gaia. Después de todo, toda la vida está relacionada con todo lo que la rodea y consigo misma, en todas sus formas y tamaños.

Pero la competencia es despiadada.

Y la sociedad es lo mismo. Aquí la analogía debe volverse surrealista para poder señalar lo que resulta obvio con otras palabras.

La analogía comienza con que cada sociedad es una planta y, debido a la evolución, también aparecieron los árboles. Visto en términos de evolución macro de las sociedades humanas, la democracia sería el árbol que parece dominar el panorama general. Si ajustamos el zoom, dentro del bosque de democracias, hay distintas especies también. Sin duda, podemos decir que aquí la perspectiva de quienes son árboles y quienes no se vuelve un tema complejo de abordar, sin caer en lugares comunes que sean tendenciosos. 

Hasta ahora podemos visualizar capas sobre capas de evolución a través de una analogía, pero nos permite cruzar un umbral difícil de abordar – adentrarnos cada vez más en los detalles de la búsqueda o necesidad de más energía. Este umbral pisa los talones de la fe, los dogmas y la superstición. Si alguien logra cruzar ese umbral, podrá observar el equivalente a las moléculas de ADN agitarse y retorcerse en los embates del medio ambiente social. En ese entorno es donde aparecen distintas mutaciones – nuevas especies de sociedades surgen y florecen en nuevos subespecies cada vez más complejas y especializadas, en una línea de evolución que comienza en tiempos originales de la especie (vida gregaria), mientras que otras, en el curso de la evolución se extinguen (cazadores nómadas). Al igual que en la historia de las plantas, en las sociedades también podemos ver relictos sociales – poligamia, monarquía, teocracias, feudalismos. 

Se puede sentir la tensión y los conflictos de la red social por la necesidad básica de los recursos. También se ve la contraposición que hace la razón, descendiente de la vida gregaria más antigua y bien acomodada, con varias de las subespecies de democracia más antiguas. También podemos observar que si esa vida gregaria antigua se ve amenazada saca las garras sin miramientos, pero eso es otro tema. 

Inclusive, podemos ver por ahí algunas sociedades que son una especie de infección, creadas en laboratorios de sociólogos y expertos en marketing, o por el simple azar. 

Actualmente, podemos mirar a nuestro alrededor y observar el equivalente social a la explosión cámbrica de la biología. A una velocidad vertiginosa, empujada por la mutación que dio origen a la subespecie científico, las comunicaciones han acelerado el ritmo de evolución social y nuevas especies y derivados aparecen por todas partes, todo el tiempo, cada vez más. Algunas viven más y otras mueren pronto.

A esta velocidad comienzan a aparecer árboles por todas partes – apellidos, puestos de trabajo, posiciones políticas, recursos económicos, medios de comunicación, audiencia. Entre estos árboles, sin duda los más altos son aquellos con recursos económicos, pues son el equivalente social a las especies fotosintéticas. Crecen para acumular más y más, y así atrapar más y más energía. En algunas partes se les conoce como rentistas, la especie que vive gracias al tamaño y extensión que le dio la evolución, sin competidores de su talla. Pese a que parecen ser los más altos, en realidad son los más comunes. Como algas, las sociedades acumuladores de energía son organismos sencillos que se diluyen en las cada vez más complejas redes de relaciones sociales, multiplicándose y buscando en cada rincón hasta la última gota de energía. Como un bloom de algas.

A una escala social más compleja, con decenas, cientos o miles de órganos y sistemas inmunes bien aceitados, las sociedades más prósperas y acaparadoras de energía son aquellas con mecanismos de autoaprendizaje y autorregulación social potentes, muchas veces surgidos a partir de una historia larga y difícil de convivencia en un entorno altamente competitivo por los recursos.

El medio ambiente social que podemos vislumbrar a través de esta serie de analogías puede ayudar a interpretar algunos fenómenos sociales, aunque no del todo sus causas. O tal vez sea difícil asumir que las causas pueden ser simplemente producto del caos natural, las mutaciones dentro de cada especie y subespecie social y así en cascada, ocupando cada nicho disponible. Como el cáncer. Si tomamos a las algas-rentistas como ejemplo, podemos homologar a las organizaciones criminales como el alga-cáncer-rentista que carcome las sociedades más complejas, así como a las que no lo son tanto. 

También podemos separar entre fenómenos masivos biológico-sociales y psico-sociales, donde el primero sería, por ejemplo, la epidemia de la obesidad y el segundo sería el fenómeno de la depresión. Dos tipos de patologías sociales entre una infinitud de otras tantas.

Como epílogo a este divagar dentro de una analogía, es curioso imaginar que hasta los árboles más antiguos y grandes pueden despedazarse debido a su propio peso o caer debido al embate de un huracán imprevisto, por puro azar.

No puedo dejar de imaginar enormes araucarias cubriendo grandes territorios, al mismo tiempo que bellas flores medran en lo alto de las montañas, más allá de donde puede llegar cualquier árbol. Tampoco puedo evitar imaginar la sombra que proyecta el árbol que imagina tales imágenes, dándole forma al entorno en la medida que lo invade y lo trasforma todo, en una escalada cuya trayectoria obedece a la misma naturaleza que sustenta una imagen así.

 Fuente Imagen: http://elzo-meridianos.blogspot.cl/2008/08/el-rbol-de-la-vida.html