martes, 31 de marzo de 2009

viernes, 27 de marzo de 2009

Radiohead en Chile











Ayer fui al primer concierto de Radiohead en Chile, no como fanático ni como un asiduo a su música. Simplemente me gusta la buena música y más si es en vivo. Radiohead reunía esas dos condiciones. Anoche confirmé qué tan bien confirman el primer precepto de mi gusto.

Primera conclusión: en vivo suenan espectacular. Geniales. En general los grupos grandes cumplen esto, pero anoche el sonido, las luces, la calidad vocal, la versatilidad de los músicos cambiando de instrumentos y de funciones era sofocante. Creo que merece especial mención la puesta en escena, que con unas pocas cámaras, un diseño minimalista y colores básicos (más toda la tecnología de esta era) lograron un resultado alucinante, a veces hipnotizante. Alguien puede recordar a Pink Floyd, pero no es lo mismo. Quienes los comparan aciertan en una cosa: su estilo es único, propio y no es posible clasificarlos. Simplemente marcan época.

Me impresionó el carisma del vocalista. Las chicas que hoy no pueden hablar por desgarro de cuerdas vocales estarán de acuerdo conmigo.

Fue un concierto largo y de pie se hace aún más largo, pero eso no disminuyó mi experiencia, solo añade un elemento interesante. Aunque mantener la concentración 2 y media horas es imposible, no hubo ninguna canción que no captara mi atención y gusto, aunque fuese en el comienzo o remate de la canción en algunos casos. Eso no me ha pasado nunca, ni con Roger Waters, ni con Pearl Jam, ni con Clapton, ni Soda Stereo, ni con ningún otro grupo. Bueno, no desmiento que me pueda pasar otra vez, de hecho el 3 de abril en la cumbre del Funk espero lo mismo, especialmente con el grupo tributo a Jamiroquai, La Boogie.

Hoy se presenta nuevamente Radiohead. Si se lo pierden, será para la próxima, pero este concierto la rompió y eso si que no es fácil de ver en estos días. Un espectáculo al gusto de los fieles y de los no tanto y de tipos que les gusta la buena música en general.

Nota a parte merece la productora que los trajo. Una mierda. Primero el cambio de locación, luego la falta de baños. Miles de personas en la cancha y solo entre 10 y 15 baños químicos. La cola era eterna las dos veces que fui. La primera me metí detrás de la cruz roja, peliando con los guardias y la segunda me sumé a muchos desesperados que hicieron lo suyo a un costado de las gradas, a un lado de los baños. Y bueno, la falla durante el concierto de las pantallas es imperdonable. Un mierda en pocas palabras.

Les adjunto el concierto completo, que grabé arcaicamente con mi reproductor de mp3. Hay que controlar los bajos y disculpen la calidad, pero es lo que hay. Y si escuchan unos cantos raros, yo no fui... jajaja. Las fotos fueron sacadas de aquí.

jueves, 26 de marzo de 2009

El condón no es Papa en África

Se estima que, en 2007, 1,9 millones de personas se infectaron con el VIH en África subsahariana, lo que elevó a 22 millones el número de personas que viven con el VIH. Dos tercios (67%) del total mundial de 32,9 millones de personas infectadas con el VIH viven en esta región y tres cuartos (75%) de todos los fallecimientos por sida se produjeron allí (fuente).

Por lo mismo no se entiende que el Papa declare (fuente):

"El problema no puede ser vencido con la distribución de condones. Sólo aumenta el problema"

En este sitio se puede firmar una petición para que el Papa ponga mayor atención y no socave las estrategias de prevención del VIH en un país donde esta enfermedad es tan masiva y fácil de reavivar.

* El Papa no quiere condones − BBC Mundo

* En África, el Papa rechazó el uso del preservativo contra el SIDA − Clarin - Opinión

* Informe de UNAIDS sobre la situación del VIH/SIDA en África Subsahariana:

miércoles, 25 de marzo de 2009

más acción con menos energía


De acuerdo a este artículo existe una política equicocada del BID sobre sus inversiones en latinoamérica. Se dice en el artículo que necesitamos más política y menos energía, pero enfocando las inversiones en eficiencia energética, lo cual nos ahorraría un montón de dinero. Yo diría "más acción con menos energía". Nada de darle más plata a los políticos. Lamentablemente el BID juega a dos bandas, pues los mismos que financian buenas prácticas energéticas, están entregando dineros para plantas termoeléctricas en Brazil, por dar un ejemplo. Es momento de redefinir la política de inversiones. He aquí un extracto del artículo, con varias cifras relevantes.

El reporte sobre inversiones y flujos financieros para combatir el cambio climático publicado por la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, indica que el abastecimiento de energía de América Latina, al año 2030, requerirá de US$ 120 mil millones en inversiones. Pero si esa inversión fuese en eficiencia energética, los fondos requeridos caen a US$ 89 mil millones, es decir 31 mil millones menos, sin sacrificar la satisfacción de las necesidades de energía.

El propio BID ha encomendado estudios que dejan en claro los beneficios de invertir en eficiencia energética. Un reciente análisis reconoce que América Latina y el Caribe necesitarán generar 143 mil GWh/año hacia el 2018, donde el costo para alcanzar ese potencial será de US$ 53 mil millones (excluyendo los gastos de combustibles y mantenimiento). Pero si se actuara desde el lado de la demanda a través de medidas de eficiencia energética, los costos serían solamente de US$ 17 mil millones. Los ahorros generados por medidas como esas también podrían ser dirigidos a solucionar el caso de unos 45 millones de latinoamericanos que no tienen acceso a la electricidad.

El BID ha ido incorporando los temas de Energía Renovable y Eficiencia energética en los últimos diez años. No obstante, el porcentaje de fondos de su portafolio dedicado a estos temas sigue siendo pequeñísimo. En un documento especialmente preparado para el BID por la Corporación Internacional Econergy, se afirma que en el portafolio total de préstamos del banco el sector de energía limpia apenas representa el 2,5%.

Por otra parte, en Chile nos someteremos prontamente a un proceso de Peer Review o "revisión entre pares" para estudiar nuestras políticas de eficiencia energética.

Durante su visita, el equipo de expertos a cargo de esta "revisión" entrevistará a las personas responsables para el desarrollo de políticas públicas y programas de eficiencia energética, como asimismo, a representantes de los sectores productivos del país y de las empresas del sector eléctrico.

El equipo de expertos preparará un informe que incluirá una descripción de la situación actual (desempeño en eficiencia energética, metas y políticas, políticas globales que impactan la eficiencia energética, etc.) y recomendaciones sobre cómo mejorar el desempeño en eficiencia energética y la planificación e implementación de políticas públicas.

Los resultados del estudio se darán a conocer durante la 37 reunión del Energy Working Group de Apec, que se realizará en Santiago en abril, para su discusión.

(el proceso Peer Review fue extraído desde Fundación Terram)

Si vamos por buen camino, es difícil saberlo, pero desde que la CONAMA generó el El Plan de Acción Nacional de Cambio Climático sin consultar a las organizaciones civiles (ONG's), universidades, etc. mi opinión es más bien pesimista. Las personas claman por ser escuchadas, pero el gobierno es un mono porfiado que no quiere ceder una pizca de poder. Hasta cuándo señores!

viernes, 20 de marzo de 2009

Progreso Lineal o Mosaico Histórico?


El siguiente extracto pertenece a un artículo de Fundación Terram (APP Nº 45 "Salmonicultura Bajo el Prisma de la Sustentabilidad")

"A comienzos de la década de los ochenta, cuando apareció la Estrategia Mundial para la Conservación del Ambiente, se transformó en un referente en lo relativo a estrategias de desarrollo, particularmente para los más de 100 países partícipes de la instancia. El documento estableció dos tipos de desarrollo consensuados. Por ‘desarrollo sostenido’ se entendió el crecimiento económico constante que concreta los anhelos de toda la sociedad de forma cabal, viable y factible, mientras que ‘desarrollo sustentable’ se refiere al soporte y continuidad en el tiempo de recursos que necesariamente se requieren para realizar el proceso de desarrollo sostenido, donde consecuentemente con el mayor crecimiento, se demanda y usa una mayor cantidad de recursos. Lo complejo de seguir este camino es que existe un peligro latente al llevar a cabo la estrategia de desarrollo sostenido cuando precisamente los recursos con que se impulsa se están agotando."

Desde mi punto de vista, se ve un panorama difícil respecto a las próximas décadas de desarrollo. Quizás estemos frente a un momento de la historia crucial, y lo digo sin querer exagerar. Pero ¿es correcto plantear este asunto desde la perspectiva del progreso y del tiempo lineal? ¿Podremos resolver nuestros conflictos desde una perspectiva que nos mantiene aislados de nuestros antepasados y descendientes? ¿Podemos influir más allá de donde llegan nuestras narices?

Para los vistantes habituales a este sitio no es nuevo hablar de estos temas. Sin embargo, hay una componente temporal que no consideramos habitualmente, a pesar de que hemos hablado de historia a través de la mirada de Walter Benjamin (Progreso sin Memoria) y otros autores.

Busando un poco más he dado con este ensayo que analiza una obra de Benjamin (El libro de los pasajes de Walter Benjamin, La Historia No Lineal y la Internet) donde se puede vislumbrar lo que me ha estado dando vueltas en la cabeza. Por otra parte, después de leer hace muy poco este artículo acerca del tiempo en el mundo subatómico, se han despertado en mi una serie de inquietudes, incluso existenciales. Este artículo plantea la posibilidad de que el tiempo no existe desde el punto de vista de la teoría cuántica del universo. La teoría termal del tiempo (thermal time hypothesis) sugiere que el tiempo surge como un efecto estadístico, en forma análoga a como la temperatura surge de promediar el efecto de un enorme grupo de moléculas. Duro, no?

Bejamin plantea un modelo de constelación histórica a través de el principio relacional, es decir, que es a través de interrelación se pueden comprender los fenómenos sociales y culturales.

¿Y si el tiempo no existe más que para nuestra percepción de la realidad?

Metemos todo a una juguera y queda la cagá.

De acuerdo al autor del ensayo sobre la obra de Benjamin, "el texto que tenemos, aunque escrito durante la primera mitad del siglo veinte, tiene que ser considerado como un fenómeno cultural de reciente aparición, que aún requiere ser absorbido por historiadores, críticos literarios, filósofos y sociólogos".

Estoy hablando de una obra que, aunque vieja, trae consigo una mirada fresca acerca del fenómeno de la historia. Y como han notado, estoy bastante de acuerdo. Digamos que es un match lógico.

Quizás sea problemático leer el ensayo, porque estos tipos "cabezones" se dan muchas vueltas y les gusta la paja molida. Hay que leer, como decía un amigo, aplicando poder de síntesis. Lean saltándose aquello que no les parece relevante.

A Benjamin, si recuerdan, le gustaba usar objetos o personajes como elementos de "inspiración", a través de los cuales construye sus conceptos. Acá utiliza la "arcada" (arquitectónicamente hablando) como "un paisaje primordial del consumismo". Pero lo interesante es cómo, con esto, llega a renegar con firmeza el concepto decimonónico del progreso y rechaza por completo la noción de desarrollo lineal".

Benjamin declara: "En el curso del siglo XIX… el concepto de progreso habría perdido progresivamente las funciones críticas que poseía originalmente… la doctrina de la selección natural… popularizó la noción de que el progreso era automático"; y, nuevamente: "Tan pronto como se vuelve la firma del proceso histórico visto como un todo, el concepto [actual] de progreso indica más una hipostatización no crítica que una interrogante crítica". (extracto del ensayo)

Si el "progreso" pudiera ser comparado con una línea recta, esa línea recta podría tener que ser reemplazada por una imagen distinta. Aquí, Benjamin crea la cautivadora imagen de la constelación. (extracto del ensayo) (recuerden el artículo sobre el tiempo)

La constelación vincula eventos pasados entre ellos o también vincula el pasado con el presente; su formación estimula un destello de reconocimiento, un salto cuántico en la comprensión histórica. (extracto del ensayo)

Esto es clave:

La tarea del historiador crítico es, según argumenta Benjamin, posicionarse contra la ideología del "progreso", "desarraigar cualquier vestigio de 'desarrollo' de la imagen de la historia y representar el devenir… como una constelación existente". (extracto del ensayo)

Entonces, si el tiempo no existe más que para nuestros sentidos, Benjamin no parece estar tan equivocado. Tal vez la gravedad sea la fuerza más debil de todas, pero es también de alcance universal. Su efecto macro nos hace sentir un transcurso o movimiento que solo resulta del promedio de la interacción de todo el universo, de todo con todo. Es la constelación de la que hasta la partícula más pequeña forma parte. Aún no está claro cuál puede ser nuestra influencia en el devenir del universo, pero a escala local (planeta tierra, continente, país, comunidad) los efectos los percibimos. Tal vez si sea posible cambiar las cosas a final de cuentas.

viernes, 13 de marzo de 2009

Pensar de Nuevo

Como post número 200 y 2do aniversario de este blog, les dejo un sitio que encontré en esos paseos virtuales que me parece muy interesante. Bueno, Es muy cercano a la línea editorial (ejem...) de este blog. Como ejemplo, les dejo este extracto sacado de aquí

"Sheldon Wolin, profesor emérito de Princeton, analiza una degeneración del sistema democrático. El totalitarismo invertido. Y asegura que busca anestesiar a los ciudadanos desde el poder para mantenerlos en estado permanente de irresponsabilidad y que la democracia se disuelva, reducido el papel ciudadano a votar cada cuatro años en espectáculo mediático. Ese totalitarismo invertido es democracia nominal, democracia sin ciudadanos. Dice Wolin que el totalitarismo invertido busca “moldear el apoyo de los ciudadanos, pero no dejarles gobernar”. Quiere ciudadanos atemorizados, sin conciencia social ni política, contra la política. Que se muevan por emociones e impresiones, no por razones y juicios. Ciudadanos desmovilizados que dejan campo libre a la clase política para que haga lo que le dé la gana".

"Una muestra de totalitarismo invertido se vio en el proceso de ratificación de la Constitución de la Unión Europea. Franceses, holandeses e irlandeses dijeron ‘no’ en los referendos de ratificación, pero los datos indicaban que los diputados holandeses la hubieran aprobado por amplísima mayoría. Y lo mismo los franceses. Los mandatarios de otros países europeos ni siquiera convocaron referendos. No querían que los ciudadanos decidieran".

Mijo, pase y dese una vuelta: http://pensardenuevo.org/

jueves, 12 de marzo de 2009

Populismo en la Concertación?

Ayer vi la noticia en que la presidenta Bachelet entregaba computadores a niños de escasos recursos y con buen rendimiento en el colegio. Se trata de una iniciativa que se dirige a igualar la brecha entre los estratos más bajos y los medios altos, en los cuales el computador es un "producto" de primera necesidad, especialmente con hijos en edad escolar y universitaria.

Y pensar que yo estudié e hice mis trabajos los primeros 6 años de universidad con los computadores de la U. No tuve uno propio hasta hace unos pocos años. Me quedaba a veces hasta las 3 o 4 am en la U para después caminar cuadras y cuadras esperando una micro pa´ mi casa. Fue duro, pero fue mi realidad. Es posible que eso esté cambiando hoy en día. Se tiene conciencia de que la integración también incluye al mundo virtual. En vez de tener una web farandulera y hueca, podemos tener seres con opinión y con los medios para expresarla.

Pero la derecha chilensis opina que esta entrega de computadores no es un premio, sino un regalo al más puro estilo Farkas, aunque yo pensaría en algo así como tipo Chavez. Es decir, bien demagógico, ashí como pupularsh... cashai?.

Es verdad que se trata de una frontera difusa. Por ejemplo, la playas de Lavín... ¿demagogia o interés genuino en las personas de escasos recursos? Son preguntas que uno se hace. Yo prefiero pensar que hay quienes hacen esto genuinamente, aunque sea solo un paliativo que no resuelve lo de fondo. Y opino similar acerca de los computadores entregados. En cierto modo son un paliativo... y bien barato... no me cree?... multipliquemos:

Son 30.000 computadores al año y supongamos un costo promedio de $300.000 o algo así como US$500 por computador.

Eso nos da un total de 30.000x500 = 15 millones de dólares al año

¿Ese es el regalo de un gobierno populista?

Y el rescate del gobierno chileno al sector salmonero, que implica cerca de US$450 millones en garantías a créditos para superar la crisis sanitaria (virus ISA), ¿cómo lo podemos llamar?

Es decir, si los gobiernos entregan garantías como seguro de desempleo, créditos universitarios, fondos de pensiones, cobertura de salud, etc. ¿Son populistas? Creo que el país a demostrado no estar para webadas de este tipo. Además, el cinismo de aceptar las ayudas cuando los empresarios se mandan sus cagasos y criticar aumentos de impusto para financiar el paquete social o molestarse por las medidas de protección al medio ambiente que buscan evitar desastres como los de Celco o el más reciente de Minera los Pelambres, qué derramó 13 mil litros de petróleo dentro de la mina.

Ojalá que los 30.000 computadores que se esperan entregar año a año caigan en manos de chicos pensantes, que se unan y creen una nueva conciencia, menos cínica y más crítica. Y a los viejos que ostentan el poder... por favor jubílense!!!... estamos todos chatos... en serio... no me creen?... bue....

lunes, 2 de marzo de 2009

otra breve explicación de la crisis financiera

He aquí otra breve explicación de la crisis financiera, desde un punto de vista más serio que la explicación entregada anteriormente.

Lamentablemente está en inglés, pero los gráficos son muy explícitos, por lo cual se requiere solo un poco de inglés para entender.

Para el análisis personal queda la política monetaria que parece empujar hacia esta crisis y la decisión riesgosa de generar créditos sobre la base de quitarle las casas a los propietarios.



The Crisis of Credit Visualized from Jonathan Jarvis on Vimeo.



domingo, 1 de marzo de 2009

Libertad, verdad y felicidad

Definiciones e ideas sobre la libertad:

  1. La libertad es algo exterior al hombre libre, concretamente, la simple ausencia de elementos exteriores que obstaculicen el movimiento (Gajo Petrovic citando a Hobbes).
  2. Un segundo concepto (amasado por griegos, Spinoza, Hegel y Hengels, según Petrovic) es que la libertad es algo exterior que se ha transformado en el interior, como una necesidad exterior conocida y aceptada, o utilizada de cierta forma, por el hombre libre. Una frase que lo resume: "La libertad es la conciencia de la necesidad".
  3. La libertad es pura autodeterminación interior, una "condición previa" de la actividad libre (hay variantes que Petrovic pide revelar comparando a Kant cn Sartre).
Petrovic señala que no está de acuerdo con estos grandes pensadores y sus definiciones. Según él, la libertad es algo interior que también se convierte en exterior, concretamente, la actividad creadora autónoma, el hecho creador (praxis) que se expresa en la ampliación y enriquecimiento de la condición humana. También que la libertad no se puede conceder ni imponer, apareciendo solo a través de la actividad libre del hombre. ¿Acaso quiere decir que es algo inherente a cada uno? Es decir, usted nace y se forma en una sociedad cautiva, pero aún puede ser libre, aunque una sociedad libre fomenta la libertad, dice Petrovic. Dice, además, que nadie es totalmente libre ni totalmente cautivo.
Como diría Cantinflas, pos hay ahí un como que sí, pero si no, pos no no más, aunque igual hay, no más que no sé... como que sí hay, no?
Marx dijo "El peligro mortal para cada persona consiste en el peligro a perderse a sí misma. En consecuencia, la falta de libertad es el verdadero peligro mortal para el hombre".
El problema es que no sabemos qué es la famosa libertad. Los gringos la han bautizado Dolar y hoy casi todo el planeta le prende velitas a este santo.
Es quizás el don más deseado y perseguido en la antiguedad, mientras que hoy tenemos la ilusión, a través del consumo, que tenemos acceso a cierta cuota de libertad. Las constituciones liberales propugnan la libertad en diversos ámbitos, como en el credo, en la expresión, en la cacha de la espada... aunque hoy vemos que ésta es de plástico ( la tarjeta de crédito... jajaja), porque solo el dinero permite amoldar la libertad de los demás a la que unos pocos quieren.
Entonces, ¿quién es libre?... es como preguntar quién es el estúpido del cuento, no?... depende de quién lo lea, cuál bando... son los ecologistas extremos que piensan que el hombre solo es basura y ensucia esta tierra pura y celestial o los empresarios avaros que solo quieren llenarse los bolsillos a costa de cualquier cosa. Al final llegamos a la pregunta acerca de la Verdad. ¿Quién la posee?
Desde la iglesia dicen que Dios la tiene. Desde la ciencia hay quienes dicen que las matemáticas son lo más cercano a una descripción de la realidad, de la verdad. Hoy muchos piensan que no hay tal verdad, que la realidad no es lo que observamos, sino que solo una interpretación de nuestros sentidos. Yo, por ejemplo, pienso que hay multiples realidades, cada cual tan valedera como la del lado, pero el argumento me queda incompleto cuando aparece la interacción. La libertad se señala como algo que solo se aplica en sociedad, mientras que mi idea se aplica a un ser desalienado, si tal cosa existe... tal vez un monje budista... por lo demás, leí de un estudio alguna vez que decía que la meditación induce felicidad más allá de la "normal" (si es que existe esto), lo cual quedaba demostrado en un desarrollo más allá de lo "normal" en cierta área del cerebro... creo que lo vieron en la cabeza del Dalai Lama... alguien sabe de este estudio?
En términos concretos, podemos concluir que cualquier webada sirve si usted se siente verdaderamente feliz, si puede dormir tranquilo, si no sufre ataques de pánico, si está satisfecho, si a pesar de poder aspirar a tener más de lo que sea, su tranquilidad está primero. Yo lo llamo conciencia de uno mismo. Esa es la única verdad a la que aspiro. Lo demás es filosofía, es entretenido, pero nada más.
Un artículo interesante sobre el tema aquí