viernes, 27 de mayo de 2011

Movimientos sociales: 15-M

Ha sido un mes intenso y lo que está ocurriendo en España es la mejor muestra de que después de la imprenta, las redes sociales llegaron para revolucionar nuestro mundo y la forma en que los seres humanos nos relacionamos.

¡Viva el movimiento de las sociedades concientes de sus derechos y abajo el imperialismo del dinero!

Ojalá en Chile lleguemos a tener estas movilizaciones pacíficas. Es inspirador.

jueves, 19 de mayo de 2011

Especie egoísta


Imaginen unos extraterrestres que encuentran un satélite humano. Han pasado 500.000 años, la tierra desapareció y unos extraterrestres se encuentran con un satélite. Encuentran una biblioteca de todos los tiempos y además estudian los componentes del satélite.

¿Serían capaces de reproducir como era nuestra especie?

¿Podrán entender nuestro idioma, nuestra tecnología?

Imaginar nuestra política, economía, estratos sociales, etc.

Yo creo que no. Imagino que verán una especie inteligente, pero extraña, sin sentido. No entenderán nuestra tecnología de chips y códigos binarios. Nuestra obsesión con la salud, nuestro racismo o clasicismo les serán extraños.

Eso mismo imagino de nuestros intentos por entender a nuestras civilizaciones fundadoras. A esos imperios militares y culturales, a esos pueblos nómadas y sus motivaciones profundas, miedos y esperanzas, cosmovisiones.

Eso si, nosotros tenemos una ventaja. Somos de la misma especie y podemos suponer que nuestras pasiones no han evolucionado. Existe al menos un punto de partida y ni así creo que andemos cerca de lo que existía antes de "ahora". Solo nos quedan muestras, pedazos arqueológicos que muestran una parte indeterminada del todo.

Una especie de otro planeta puede ser cualquier cosa imaginada, por imaginar o inimaginable. No sabemos y no lo sabremos jamás. Es abismante un pensamiento así, despreciando nuestra trascendencia y la de nuestro planeta. Somos insignificantes como masa, pero individualmente, bueno, somos lo único que tenemos.

Tal vez sea por eso que somos una especie egoísta, porque intuimos que somos pasajeros y lo que importa es el "ahora". En clave biológica nos reproducimos sin control porque la biología no tiene razones ni es controlable. En clave racional no entendemos por qué nos da miedo morir y por qué caemos tan fácil en lo terrenal (comida, sexo, música, egos, etc.). Todo explica lo pasajeros que somos y, sin embargo, también implica por qué nuestro fervor por vivir (algunos lo tienen,¿Son más aptos a sobrevivir y transmitir sus genes?). Podemos construir religiones, estados, sistemas económicos, pero al final solo queremos sobrevivir.

Y estamos cagados de susto porque, como especie, somos como las demás, no sabemos que hacer y nos guiamos por los impulsos (clave biológica) o convicciones (clave racional).


Nota del autor: Dejo la escala del "ahora" libre al lector.

Fuente imagen

sábado, 14 de mayo de 2011

¿Por qué no te callas?


¿Por qué no te callas? por joraupa

Un diálogo de esos que hay que mantener frescos en la memoria a la fuerza. No se nos puede olvidar el respeto y las cosas directas, a la cara. En Chile a veces esto se olvida.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Gestión del agua, energía, educación y política del Estado


Publicado originalmente en El Quinto Poder.

Anoche, en Tolerancia Cero, Fernando Paulsen hizo una pregunta cuya respuesta quedó en el aire, sin respuesta. Su cuestionamiento era sobre por qué la mayoría de los sectores productivos, cuando se pretende regularlos, señalan que se requiere más educación para que la gente decida informadamente (por ejemplo, caso Mañalich y proyecto “Súper 8”), pero en el caso del sector energético (por ejemplo, HidroAysén y sus campañas publicitarias a favor), en vez de exigir educación, se utiliza el recurso del miedo, mostrando que si no se hace A, entonces ocurrirá B.

Tratando de responder esa pregunta, lo siguiente corresponde a algunos extractos del informe “Auditoría Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas” (2010) en el cual participé.

A modo de introducción, la Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas (ENGICH) surgió dada la necesidad de Chile de ingresar a la OCDE, y fue elaborada por un Comité Interministerial, conformado el año 2006, y aprobada el año 2007, en el gobierno de Bachelet.

Cuando se habla de gestión integrada de cuencas hidrográficas (GICH) o de recursos hídricos (GIRH) no se hace referencia a un concepto único y claramente definido (GWP, 2000), sino a una filosofía surgida de la conciencia de las relaciones que existen en una unidad que llamaremos “de desarrollo”. Así como no existe un concepto único de GICH, tampoco lo existe para dichas “unidades de desarrollo”.

Mirado desde el punto de vista del agua, la unidad de desarrollo ampliamente consensuada es la denominada cuenca hidrográfica, unidad básica del sistema natural (GWP, 2000; Dourojeanni et al., 2002), sin hacer a priori consideraciones de tamaños, de tipos de actividades económicas, sociales, políticas ni de ninguna clase desarrolladas al interior de esta unidad.

La Global Water Partnership (2000) recomienda utilizar los principios de Dublín como guía para la GIRH, ya que son el resultado de un cuidadoso proceso de consulta internacional que culminó en 1992 en la Conferencia Internacional sobre Agua y Medio Ambiente, realizada en Dublín y que contribuyeron significativamente a la Agenda 21, adoptada en 1992 en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en Río de Janeiro. Estos principios son (GWP, 2000):

1. El agua dulce es un recurso vulnerable y finito, esencial para mantener la vida, el desarrollo y el medioambiente.
2. El desarrollo y manejo de agua debe estar basado en un enfoque participativo, involucrando a usuarios, planificadores y realizadores de política a todo nivel.
3. La mujer juega un papel central en la provisión, el manejo y la protección del agua.
4. El agua posee un valor económico en todos sus usos competitivos y debiera ser reconocido como un bien económico.

De estos principios, no obstante, la discusión permanece hasta el día de hoy en el cuarto principio, a saber, que el agua debe ser tratada como un "bien económico". Sin embargo, tal discusión no se trata acerca del principio mismo, ya que el agua es ciertamente un bien económico en la mayoría de los casos, sino que es necesario el cuestionamiento fundado acerca de si debe ser tratado puramente como un bien privado, que puede ser dejado razonablemente a la fuerza del mercado, o como un bien público que requiere cierta gestión adicional al mercado para servir efectiva y eficientemente a los objetivos de la sociedad, es decir, el cuestionamiento básico gira en torno a qué clase de bien económico es el agua (Perry et al., 1997). En Chile, la constitución de 1980 crea una nueva institucionalidad basada en la ampliación y fortalecimiento de los derechos de propiedad, con un enfoque neoliberal en el manejo del agua, la cual es tratada como un bien económico privado que puede ser libremente transado y sin restricciones de un uso específico y/o beneficioso (Meza, 2009), es decir, el agua no solo es tratada como un bien privado, sino como un producto completamente comerciable (Bauer, 2005).

De acuerdo a Iza & Stein (2009), crear la capacidad de gestión de los recursos hídricos es un proceso que depende del correcto y balanceado desarrollo que logre cada país en sus políticas, leyes e instituciones. Sin una política clara es difícil desarrollar un sistema de leyes coherente. A su vez, sin esta estructura legal coherente, las instituciones no saben como operar. Finalmente, sin una institucionalidad efectiva, la aplicación y cumplimiento de las leyes tenderá a ser laxo.

Como podemos ver en nuestras leyes e instituciones, la mayor coherencia se encuentra en las políticas pro-mercado.

Quizás uno de elementos más esenciales y, a la vez, más difíciles de abordar, es el relacionado con la transparencia que se requiere para la adecuada gestión de los recursos hídricos. Se trata de un concepto bastante amplio que requiere ser definido correctamente y que puede ser extrapolado a cualquier recurso que se requiera gestionar.

Desde el punto de vista ambiental, donde el agua es un componente elemental, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) considera este punto como uno de los más importantes a ser corregidos por Chile. Algunas de las recomendaciones realizadas por este organismo son las siguientes (OCDE, 2005):

• En lo relativo a la información ambiental, se deben consolidar y regularizar las labores relativas a los datos ambientales, los informes de medio ambiente y los indicadores ambientales. Se debe dar continuidad al desarrollo del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) para integrar la información sectorial, mejorar la calidad de la información ambiental física e incluir información económica sobre el medio ambiente (gasto en medio ambiente, empleo en el sector ambiental, precios del agua, entre otros).
• Fortalecer la educación y conciencia ambientales con una estrategia de aprendizaje ambiental de largo plazo y un plan nacional de educación ambiental que incluya: i) integrar más aún las materias ambientales en los planes de estudios de las escuelas primaria y secundaria, y ii) desarrollar el conocimiento ambiental mediante asociaciones profesionales, así como los sistemas de manejo ambiental en las empresas.

Como se puede ver, es evidente el nexo de estas recomendaciones con el tema de la transparencia a la sociedad civil. Como se ha referido por varios autores, el camino hacia un sistema de GIRH involucra un aprendizaje social (Lord & Israel, 1996; Lankford et al., 2007, Pahl-Wostl, 2008) sin el cual no es posible avanzar efectivamente en esta materia. La educación se convierte, por lo tanto, en un instrumento que pocas veces es considerado efectivamente como camino hacia la creación de un sistema de GIRH efectivo.

Lamentablemente, en Chile la Constitución y todo lo que deriva de ella tiene puesto el foco en el mercado. Si volvemos a la pregunta de Paulsen, el patrón es evidente: el foco del gobierno es privilegiar la inversión y el crecimiento económico, por lo cual solo se propone la educación cuando esta no interfiere drásticamente con los privados. ¿Podemos pensar que el sector energético estaría de acuerdo con programas educacionales e incentivos económicos para disminuir el consumo de energía, como es el caso de California? La respuesta es probablemente NO.

Fuente Imagen.

jueves, 5 de mayo de 2011

Dios, Sexo y Alcohol

El cura de la iglesia decía en su sermón:
- Queridos feligreses: ha llegado a mis oídos el rumor de que se ha instalado cerca de la iglesia una casa de esas, de mala reputación, donde trabajan mujeres de la vida. Pues bien, sepan que alguna de esas mujeres les puede contagiar una enfermedad venérea y luego, ustedes van a llegar a sus hogares y se la van a pasar a sus esposas...¡Y ahí sí que nos jodemos todos!

--------------------------------------------------------------------

Un testigo de Jehová se sienta junto a un gallego en un vuelo Sevilla-Tenerife. Cuando el avión ha despegado empiezan a repartir bebidas a los pasajeros.
El gallego pide una copita de ron. La azafata le pregunta al testigo de Jehová si quiere beber algo. Contesta el testigo de Jehová con mal tono:
- Prefiero ser raptado y violado salvajemente por una docena de putas antes que una gota de alcohol toque mis labios.
El gallego le devuelve la copita a la azafata y dice:
- Yo también. No sabía que se podía elegir