sábado, 16 de noviembre de 2013
El Sol Desnudo - Asimov
Extractos del capítulo 16 del libro "El Sol Desnudo", de Isaac Asimov (1957):
"En las centésimas de segundo en que Baley vio como la mano del robot le quitaba la suya de la cortina, con la solicitud de la madre que protege a su hijo del fuego, se desató en su interior una revolución.
Arrebató a su vez la cortina de manos de Daneel y, tirando con toda su fuerza de ella, la arrancó de la ventana, haciéndola jirones.
—¡Camarada Elías! —le reconvino Daneel quedamente—. ¿No sabes el daño que puede causarte el espacio abierto?
—Sé muy bien lo que puede hacerme.
Se quedó mirando por la ventana. No había nada que ver: sólo tinieblas, pero dichas tinieblas eran el aire libre: espacio ¡limitado y libre de obstáculos, aunque no brillase la luz. Y él, Elías Baley, lo contemplaba cara a cara.
Por primera vez lo contemplaba libremente. Ya no lo hacía por jactancia, por perversa curiosidad o como medio para solucionar un asesinato. Lo contemplaba porque sabía que necesitaba hacerlo y, además, lo deseaba. En esto consistía la diferencia.
¡Las paredes no eran más que muletas! ¡La oscuridad y las muchedumbres también lo eran! Baley debió de considerarlas así, inconscientemente, y odiarlas aun cuando creía amarlas y necesitarlas. , Por qué, si no, le había irritado tanto que Gladia encerrase su retrato entre grises paredes?
Le dominó una sensación de triunfo y, como si ésta fuese contagiosa, un nuevo pensamiento surgió en su interior como un rito de victoria. Volviéndose aturdido a Daneel, Baley susurró:
—¡Cielos, Daneel! ¡Ya lo sé, ya lo sé!
—¿Qué sabes, camarada Elías?
—Sé lo que pasó con el arma; sé quién es el responsable. En un momento, todo ha adquirido sentido ante mis ojos."
*Nota del editor: No sé que sucede, pero si ponen "El Sol Desnudo" en Google y van a las imágenes, aparecen muchas vaginas. ¿Será una especie de clave secreta que encontré sin querer?
Tweet
jueves, 7 de noviembre de 2013
Hay que ponerle el cascabel a los combustibles fósiles
Aunque se trata de una campaña originada en España, hace rato que vengo siguiendo al grupo de InspirAction, ya que sus campañas apuntan al corazón de varios temas que nos tienen hoy con una desigualdad galopante en el mundo y de lo cual en Chile sabemos bastante. A continuación les dejo la invitación de este grupo a firmar una petición que busca terminar con los subsidios a los combustibles fósiles, fuente de tantas guerras y miserias durante el último siglo.
www.inspiraction.org
Tweet
Hay que
ponerle el cascabel a los combustibles fósiles
A estas alturas,
con el IPCC - es decir, con miles de los científicos más reconocidos de todo el
mundo -afirmando y demostrando que el Cambio
climático es con toda certeza responsabilidad del ser humano, ya es difícil
encontrar algún “loco” que siga negando la evidencia.
Ahora, hasta los
que sienten que sus intereses son opuestos, han tenido que afirmarlo. Sin
embargo sus mensajes siguen publicitando y protegiendo las mismas “ideas locas”
que defienden que tiene sentido priorizar sus beneficios económicos a corto
plazo frente a la supervivencia presente y futura de las personas, la
biodiversidad y en definitiva, del planeta.
Es necesario negar y desmentir estos mensajes que
dicen “que para ganar competencia hay que eliminar los subsidios a las
renovables”, “que el riesgo que conlleva fracking
no es suficiente para abandonar la gran rentabilidad económica que supondría” o
que “el mantenimiento de los subsidios a combustibles fósiles es
imprescindible”. Para ello nació la AEPCF
(Asociación Española de Productores de Combustibles Fósiles) una asociación que
sin pelos en la lengua dice casi textualmente lo que muchas otras empresas nos
quieren decir, pero sin adornarlo como ellas.
Esta ficticia
empresa nos abre las puertas a una dura realidad que es peor que la ficción que
hemos creado. ¡El poder político del oligopolio empresarial en este país (y en
realidad, en el mundo), sobre todo en el sector energético, es tan potente que hay que ponerle el cascabel al gato Ya!.
Estas
multinacionales y este sistema que nos mantienen adictos a un modelo energético
destructivo y contaminante basado en combustibles fósiles deben cambiar. Y para
hacerlo, debemos darles “donde más les duele”, en los $$$. Cada año, los combustibles fósiles reciben miles de millones de euros
de nuestros impuestos: en 2010 fueron $409.000 millones que ascendieron en 2011
a $523.000 millones más.
En 2009 el G20 se
comprometió a eliminar los subsidios a combustibles fósiles. Y este compromiso
se ha oído desde entonces en muchas ocasiones. Pero la realidad es que cada año
se destina más dinero. Este dinero,
nuestro dinero, está siendo utilizado para mantener una energía sucia,
insostenible y que está acelerando la destrucción de nuestros recursos
naturales y están amenazando nuestro clima y nuestro bienestar.
Ya es hora de
decir ¡BASTA!
Entre el 11 y el
22 de noviembre, la organización
InspirAction viajará a Varsovia a la Cumbre de Naciones Unidas para el
Cambio climático para pedir a los líderes mundiales que transformen su
compromiso de acabar con las subvenciones a combustibles fósiles en acción.
Acerca de InspirAction
InspirAction es un
movimiento de personas que denuncian el escándalo de la pobreza y ayudan a
erradicarla, de forma práctica y real, trabajando con organizaciones locales en
todo el mundo. El objetivo de InspirAction
es desafiar y cambiar los sistemas que favorecen a los ricos y poderosos en
detrimento de los pobres y marginados.
Para más información, por favor, ponte en contacto
con Alejandro
González:
Teléfono: +34 672089800
www.inspiraction.org
Tweet
domingo, 13 de octubre de 2013
Vórtice
Si antes pensaba que no me conocía, creo que hoy puedo
afirmar que el presente es un vórtice loco que te pone unos subidones de la
puta madre (como diría un español). En este vórtice, donde te estás conociendo,
la cosa se pone inestable y tienes que afirmarte rápido, porque si no puedes,
vas a salir volando sin destino.
Resulta tan fácil perderse, o al menos es posible verlo
alrededor, ya que no es mi caso. Cárcamo reencontrando en su programa de TV a
un padre alcohólico rehabilitado que se fue e hizo otra familia, dejando atrás
a una hija que no lo odiaba y que quería reencontrarse con él. El drama de la
vida real a la vuelta de la esquina, frente a tus ojos y, sin embargo, tu vida
sigue girando en su propio vórtice, con esa imagen en 24 pulgadas tan cercana
como irreal, casi como una película.
En mi caso, no puedo imaginar lo que sería perderse.
Pertenezco a un grupo de personas que tiene certezas, que siente seguridad de
lo que tiene, no porque no lo pueda perder, sino porque sé que está ahí ahora
mismo. Sé que la vida es incierta y que las tragedias están a la vuelta de la
esquina y, por qué no, podría pasarme. Pero pese a ese conocimiento, prefiero
quedarme con el vórtice en el que me encuentro y ver lo demás con la cercanía
que me lo permitan las circunstancias.
¿Siempre? se puede elegir salir del vórtice para mirar más
allá (al menos, con ciertas herramientas cognitivas). Si pudieras, sería para
tratar de dirigir tu vida hacia un destino elegido, para ampliar tus horizontes
y crear relaciones duraderas. En mi caso, creo que es la certeza (la conciencia
de ella) la que me entrega ese sustento en la tormenta. Es como un asiento de
primera clase al escenario de mi vida. Desde lo más bello a lo más terrible,
todo estará ahí en su momento y podré disfrutarlo o tendré que hacer de tripas
corazón, según sean las circunstancias. En este momento, la certeza de amar y
disfrutar con felicidad lo que ahora me rodea y en lo que estoy imbuido, me de
la fe suficiente para saber que es solo un tránsito y que si me lo pierdo,
nunca más podré vivirlo y disfrutarlo. Ahora lo sé, ahora que he sido padre por
primera vez y que no reconozco lo que me está pasando, pero que me encanta. Heavy,
pero han pasado 5 años y 8 meses desde este enlace y
ahí está, la línea que une los puntos.
Toda esta analogía sobre el vórtice como expresión de reflexión
individual, me llevó a preguntarme sobre esta suma de vórtices que llamamos
humanidad. El sentido de un tiempo lineal induce la idea de un río. ¿Qué clase
de valle estamos recorriendo y moldeando?, ¿podría ser conscientemente moldeado
por este conjunto de vórtices en pleno movimiento? En cierta forma estoy
contribuyendo a este recorrido que hace mi especie, pero resulta desalentador
ver el camino que aparentemente llevamos. Quisiera contribuir de alguna forma a
ese grado de conciencia (colectiva) que nos permita guiar nuestro tránsito
hacia un destino más esperanzador.
Tweet
viernes, 23 de agosto de 2013
Evolucion urbana: abstracción histórica del espacio público
Desde el principio de la historia humana, las ciudades han nacido y crecido gracias a la asociación de personas en torno a la producción de bienes de alguna clase, ya sea solamente para el sustento básico, en los casos más precarios, hasta la producción de bienes más complejos o intangibles inclusive, como ocurre con muchas ciudades norteamericanas que se desarrollan en torno a universidades, productoras de conocimiento, si lo vemos desde un punto de vista optimista.
La ciudad es aquí el equivalente al oikos que emplea Alberto Mayol en su análisis del modelo político chileno . Allí se suceden la mayor parte de las relaciones sociales que existen o han existido. La ciudad es la convivencia por antonomasia, desde la escala más reducida del individuo con su entorno, pasando por la familia y llegando hasta los distintos grupos, sus relaciones internas y con otros grupos.
Si consideramos a la ciudad como un reflejo de la realidad política e institucional de un país, entonces es posible hacer una serie de correlaciones bastante odiosas, como por ejemplo, el grado de centralismo de un país visto en la concentración de recursos económicos de una capital. También podemos hacer el ejercicio con un prisma más pragmático, como el grado de desarrollo medido en áreas verdes per cápita o porcentaje de cobertura de servicios básicos, tales como servicios sanitarios, de transporte, de salud, educacionales, entre muchos otros.
--
Sin entrar en la discusión del modelo de sociedad que un país ostenta, la ciudad, como ente abstracto, parece ser un buen lienzo donde pintar (o ver como otros pintan) dicho modelo. Es en su interior donde se producen los procesos sociales y es el desarrollo de la sociedad que la habita lo que impactará en el tipo de ciudad que resultará después de un período de tiempo determinado.
Ya hecha la pintura, una instantánea de este cuadro en evolución me indicará, por ejemplo, los movimientos de los diversos estratos sociales, como se puede ver en Santiago en el eje Alameda – Providencia – Apoquindo, donde las construcciones hablan de un proceso de migración de las familias ricas en los últimos 100 años.
Por qué las familias ricas se alejan del centro urbano y se retiran hacia zonas cada vez más aisladas, es un fenómeno interesante, pero totalmente ajeno a la ciudad. La ciudad refleja la realidad, es el escenario de la escena. Otros son los actores.
Si la mano se mueve con su pincel sobre este lienzo que es la ciudad, no es a causa de la forma del lienzo, es a causa de la intensión del artista o, en este caso, de las familias ricas. La ciudad nace y crece conforme sus habitantes se desplazan y conviven, la ciudad vive en función de la sangre que corre por sus venas, la ciudad es movimiento, es tiempo y espacio.
--
Para el Bicentenario de Chile se proyectaron una serie de imágenes sobre el margen del río Mapocho, donde las luces, interactuando con los relieves y sombras, metamorfoseaban el contenido mismo de esas imágenes lanzadas sobre el río. La pintura y el lienzo en su estado dinámico más puro y real. Un instante para recordar los 200 años de Chile, un espacio ocupado por los habitantes de la ciudad, observando una composición que tuvo su momento y que nunca más volverá a ser igual. Así es como la ciudad, en un instante, puede reflejar las ilusiones y pesares de sus habitantes, en un instante algunos pintan y otros observan, al igual que en la orilla del río Mapocho para el Bicentenario.
La ciudad no solo refleja, transmuta. El reflejo es observado por el habitante, abriendo un nuevo flanco de preguntas. ¿Qué es lo que veo reflejado?
Visto con suficiente perspectiva, el reflejo que es la ciudad nos indica la experiencia de la vida humana, sus potencialidades, los caminos recorridos. A veces basta con observar aquello que se concentra en las intersecciones, en las disyuntivas de la ciudad.
¿Cabrá esperar entonces que el deseo de pintar una realidad diferente para la sociedad, así como la ejecución de ese deseo, se reflejen en la ciudad? Si vemos el aumento de las ciclovías en Santiago los últimos años, por ejemplo, como efecto del aumento del uso de las bicicletas, entonces la respuesta es afirmativa. Se trata, no obstante, de un proceso masivo y paulatino, más que el efecto de un grupo pequeño que se empecina en recorrer las calles en bicicleta. Así como en un comienzo solo existían “Ciclistas Furiosos”, hoy las agrupaciones se han multiplicado, tanto en cantidad, como en carácter e intereses.
--
El deseo de la sociedad chilena, entendida esta como el artista que crea, ha sido crecer, ser desarrollados a la mirada de la cultura occidental a la cual pertenecemos. Digo pertenecemos en concordancia con la madre España que nos parió.
En la gestación de nuestro país estaba el orden de las calles a la usanza española, la plaza de armas y los demás elementos que conformaban a una ciudad de ese entonces. Esta instantánea nos habla de un instante de orden y fuerza. En ese instante la ciudad es posesión, es imposición de un orden civilizador, en contra del caos natural que existía a ojos de nuestra Madre.
En el parto de nuestra república, en aquel violento nacimiento, el orden y la fuerza, antes que la razón, quedó gravada a fuego debido a la impronta de nuestra madre. Las plazas de armas se fundaron y multiplicaron, se destruyeron y volvieron a nacer, en esta república infante. No hubo razón, libertad, bondad o armonía en la pintura de aquellos días. Las ciudades, iguales unas a otras, adaptaban el medio a su alrededor, los colores y pinceles eran importados, los trazados eran mecánicos, sin gracia.
Después de 200 años, la ciudad donde se instaló el conquistador me muestra una instantánea diferente. El orden sigue existiendo, al menos donde el poder ejecutivo reside, manifestado por el Palacio de La Moneda. Santiago Centro aún sobrevive al boom inmobiliario, aunque a duras penas.
Hacia la periferia, Santiago muestra múltiples realidades. Zonas donde los patrones son repetitivos, ejecutivos, eficientes. Zonas donde los patrones son trazos largos y poderosos, a veces un tanto caóticos. Mozaicos. Arcilla. Las formas, texturas, colores y distribución casi no siguen un orden general.
Parece existir heterogeneidad, para un espectador recién llegado. Pedro de Valdivia, en un milagro de proporciones, aparece sobrevolando Santiago en un helicóptero y mira hacia abajo. Verá las monstruosas construcciones, el caos, la contaminación. Entrará en un ataque de pánico, no precisamente por el viaje en el tiempo. Igual que el provinciano ante la perspectiva de viajar solo y por primera vez a Santiago. Lo sé por experiencia propia.
Las ciudades en las regiones del centro de Chile, que es donde se instalaron los hijos de la recién parida república, son regulares, ordenadas. Aunque por poco tiempo, porque los márgenes de la pintura crecen y el artista de hoy es diametralmente diferente al de hace 200 años.
El orden de Santiago se ahogó bajo la avalancha del crecimiento y esa avalancha continúa esparciéndose.
El tiempo no pasa en vano dicen y también que más sabe el diablo por viejo que por diablo. El espectador histórico puede hacer su interpretación del reflejo.
El hijo, con la impronta del orden, salió al mundo y se encontró con las ideas de un orden diferente.
Aquí cabe preguntarnos si el artista es a su vez habitante. No es una pregunta trivial. Hay miles de argumentos tanto para una respuesta afirmativa como negativa, así que debemos tomar una decisión y seguir con ella hasta el final.
Considero que el artista es el precursor del cambio, pero no cualquiera, sino el temporal. Es en la dinámica donde la perspectiva toma fuerza. Artista es el que crea, por lo tanto, es en la creación donde encontraremos como residente al artista. Un cuadro en una galería de arte no es creación, es exposición. Artista se es solo cuando empujamos el pincel sobre el lienzo, es el movimiento y su estela.
En habitante, por su parte, es lo estático, es la instantánea de ese reflejo. El habitante está, mientras que el artista es.
Creo que se puede ser ambos, pero también cada uno por separado. He ahí lo complejo, he ahí también el resultado de la creación.
En el nacimiento de la República, el orden era la impronta de la Madre. Sin ella, el hijo buscó su propio camino. Ahí nació el primer artista y el primer habitante. Los pinceles en el suelo, las pinturas sobre la mesa. Alguien debía pintar.
Es curioso lo que sucede a veces, cuando uno logra captar en perspectiva un momento álgido. Indudablemente no sucede masivamente, pero sea más o menos importante o no ese momento, la perspectiva resulta tranquilizadora. La duda se acaba y al frente vemos lo que sin duda pensamos que vendrá.
--
El momento álgido hace al artista y su impronta se impregna en los nuevos trazos. La humanidad impregna la instantánea de dudas y decisiones, de ideas y acciones. Nacen los artistas y los habitantes de la obra.
Mirar la ciudad es mirar el cuadro completo, no su manufactura, ni sus influencias de estilo. Mirar el cuadro es ser habitante. Mirar no es academia, es experiencia. El habitante observa y se refleja en la obra que es su ciudad.
Qué es el espacio público sino la multitud reflejada. Allí donde el reflejo permita ver los rostros, el espacio público adquirirá intimidad, sentido de grupo. Allí donde el reflejo sean estelas de rostros al pasar, el espacio público será efímero e individual.
En este gran cuadro, los reflejos serán heterogéneos, con zonas de mayor claridad e intimidad y zonas con mayor indefinición y soledad. El juego del observador histórico es ver en una instantánea la distribución de esa heterogeneidad.
Me pregunto si el cordón umbilical que nos unía a nuestra Madre Patria se enredó con demasiada fuerza en nuestro cuello. Un daño permanente que nos produjo problemas a la vista. Así, como varios famosos impresionistas, nuestro cuadro podría el resultado de una falla de nacimiento.
Sea cual fuera la herencia de nuestro origen, el tiempo ha dado pie para la aparición de nuevas perspectivas. En la dinámica del tiempo, el artista y el habitante cambian, dan paso a las siguientes generaciones. Con o sin herencia de por medio, se mantendrán ciertas líneas, se intercambiarán y surgirán nuevas.
Existen ciertas características que rodean al artista. El creador, por antonomasia, es voluntad. Solo a través de la voluntad podemos transmutar los deseos en realidad.
El habitante es contemplación. A través de la contemplación se vive la experiencia del reflejo. A través del reflejo entendemos la intimidad y la soledad. Y habitamos. Sin duda tenderemos a buscar esa porción del cuadro que nos parezca mejor. Si no podemos ver en perspectiva y la zona que habitamos es homogénea, probablemente habitemos sin preguntarnos por otras zonas del gran cuadro. Si esa homogeneidad es de mayor o menor nitidez, definirá nuestra perspectiva del cuadro. Y lo habitaremos en concordancia con esa experiencia. De mismo modo, si logramos percibir la heterogeneidad, podremos escoger los espacios que nos reflejen mejor.
He aquí la consecuencia de la textura del espacio público. El efecto sobre quien contempla. Nietzche decía que solo vemos a través del prisma de nuestras pasiones, lo cual tiene sentido si recurrimos a la figura del habitante como espectador. Sin duda hay efectos en ambos sentidos, pero en el cuadro grande, donde habita la persona, la experiencia de la contemplación está teñida por la individualidad de la persona. La experiencia de la contemplación es siempre una experiencia personal e intransferible, atribuible a las dimensiones de desarrollo que posea cada persona.
Es interesante constatar que ahí donde las personas poseen menores dimensiones de desarrollo personal, medible por ejemplo a través del nivel educacional, la textura del espacio público es pobre. La homogeneidad de los conjuntos de viviendas sociales en Chile es abismante, así como la falta de espacios públicos y de conectividad.
Las relaciones entre el habitante y su espacio, entendido esto como el proceso de creación mutua de espacio y experiencia, son harina de otro costal. Pero resulta casi insultante no mirar brevemente las causas que originan la textura que nos ofrece el cuadro en el presente.
Pensemos en el presente como en el mayor período de expansión del cuadro o concepto de ciudad que ha vivido Chile. Pensemos en los últimos 30 o 40 años.
Fuente Imagen
Tweet
miércoles, 21 de agosto de 2013
Estúpido y razonable ajedrez
Esta columna no sería nada sin los comentarios. Si uno observa el panorama general, se dará cuenta que mayoritariamente hay quienes encuentran estúpida la propuesta (ajedrez como método de enseñanza básica) y quienes la defienden con razones desde la experiencia.
Es una columna que estimula porque aborda un tema sensible en la fauna chilensis... varios temas en realidad, pero principalmente mezcladas con emociones mal dirigidas. Por qué viene este weon a proponer tonteras cuando no hay ni libros en los colegios. El razonamiento de los defensores es muy bueno, pues el ajedrez es un juego tremendamente estimulante y simple a la vez. Claro, podrías tener un video juego 3D para estimular, pero un ajedrez lo puede hacer cualquiera, con materiales reciclados si no tiene cómo pagarlo. Es un juego que puede ser transversal a la clase social, si las cosas fueran distintas en nuestra super linda sociedad-educación.
Hace años nos juntabamos seguido con un amigo. Jugabamos a la pelota, hacíamos carretes variados, con cachos, con naipes y, durante una época larga, con ajedrez. De las 100 veces que jugamos, él ganó 99. Cuando gané, decidí que no quería jugar más con él. La probabilidad de perder nuevamente (99% según la estadística) era muy alta y el sabor de la última victoria se convirtió en mi convicción. Era mi retiro digno.
¿Me hizo más inteligente el ajedrez? No lo sé, pero sí me doy cuenta de que puedo reflexionar sobre aquello en forma similar a cuando debo pensar en las jugadas y posibilidades dentro de una partida de ajedrez. Ahí te das cuenta de que un escenario nunca está cerrado, siempre hay opciones y consecuencias... y cuando menos te lo imaginas tienes un caballo encima, acorralado tras una torre, mientras la reina vigila tu último destino.
Proponer que el ajedrez es bueno, malo o estúpido da lo mismo a final de cuentas, si no eres capaz de ver dónde está la real discusión, lo que significa educación versus lo que tenemos.
Fuente Imagen
Tweet
viernes, 28 de junio de 2013
Impresiones de una tarde en metro
1. Cacha los apellidos cuáticos de los candidatos (Claude, Bachelet, Parisi, Allamand, Longueira, Ominami). Yo creo a veces que seguimos siendo criollos colonizados.
2. Cacha la tonta wena*
* Expresión de larga data ampliamente utilizada por el vulgo chilensis. La clase acomodada la considera humorística.
Vista en perspectiva, puede significar varias cosas.
1. La mujer es tonta desde el punto de vista cultural (superficial), pero extremadamente atractiva físicamente.
2. La mujer no es tonta, pero sus opiniones no son compartidas culturalmente o personalmente, desde el punto de vista de quien emite esa opinión.
3. Casi igual que el primer caso, salvo que no es atractiva, pero es weeeena como el pan!
Tweet
sábado, 27 de abril de 2013
Mundo sedimentado
Desde hace un par de siglos, la academia no ha tenido otro mundo para atrapar en sus redes conceptuales, ni para reflexionar, describir e interpretar, que el mundo sedimentado por la visión y la práctica capitalista" Z. Bauman
Tweet
Tweet
miércoles, 17 de abril de 2013
Los 2000 monopolios más grandes del mundo - año 2013
Bancos y Petroleras en las top ten del ranking de las 2000 empresas más grandes del mundo. salvo por General Electric. La primera empresa latinoamericana aparece en el lugar 20 y es.... Petrolera!
El sistema financiero y los recursos naturales aparecen por todo el listado.
Las firmas chilenas incluidas en el litado son Falabella* (569), Cencosud* (573), Antar Chile- de la familia Angelini+ (938), Latam (1007), BCI* (1049), SQM+ (1252), CMPC+ (1591), Quiñenco* (1611) y Corpbanca* (1761). Cuento 5 entidades con todo o un parte metida en lo financiero*, 3 en recursos naturales+ y la excepción es Latam, un gigantesco monopolio recién formado.
El total de activos mundiales es según wiki, es de 125 trillion US$. Las 2000 compañías que figuran en el ránking de este año acumulan ingresos de 38 billones de dólares.
Datos para pensar un poco.
Tweet
El sistema financiero y los recursos naturales aparecen por todo el listado.
Las firmas chilenas incluidas en el litado son Falabella* (569), Cencosud* (573), Antar Chile- de la familia Angelini+ (938), Latam (1007), BCI* (1049), SQM+ (1252), CMPC+ (1591), Quiñenco* (1611) y Corpbanca* (1761). Cuento 5 entidades con todo o un parte metida en lo financiero*, 3 en recursos naturales+ y la excepción es Latam, un gigantesco monopolio recién formado.
El total de activos mundiales es según wiki, es de 125 trillion US$. Las 2000 compañías que figuran en el ránking de este año acumulan ingresos de 38 billones de dólares.
Datos para pensar un poco.
Tweet
viernes, 5 de abril de 2013
Contexto del debate sobre el autocultivo de marihuana
No había visto una explicación tan buena del contexto en que se encuentra la discusión sobre la Cannabis. Lo que me parece más complicado es lograr enfrentar las visiones contrapuestas soslayando los prejuicios.
En este sentido, una de las líneas de acción que mejor se perfila es la del uso medicinal y el dolor de cabeza que representa esto para las farmacéuticas. Hay muchos conflictos de intereses entre nuestras autoridades que son desconocidas porque la gente no ve muchas veces todas las dimensiones del problema.
Este artículo las expone todas a mi parecer.
Enciéndelo ¡que corra el debate sobre la marihuana!
Extracto:"Muchos hemos visto estos últimos meses cómo el debate sobre la regulación y uso de la marihuana se ha instalado a todo nivel, desde una conversación haciendo sobremesa hasta la cámara del senado, pasando por los medios de comunicación masivos y los tribunales. Esta instalación no ha sido fácil y mucho menos espontánea, las organizaciones cannábicas, políticas y de profesionales han cumplido un rol central en la búsqueda de una visión más racional, multidiciplinaria y democrática.
No sólo los usuarios de cannabis son quienes sostienen y articulan las organizaciones defensoras de esta generosa planta, y esto se debe en gran medida a la transversalidad que alcanza esta demanda."
Seguir leyendo...
Tweet
miércoles, 3 de abril de 2013
Reflexión política
¿Cómo manejas las emociones?
No puedes pensar en el genérico si apenas te conoces. No
basta con imaginar la reacción, falta la otra parte en la situación, esa parte
que se contrapone a nuestra interpretación. Si eres el protagonista del conflicto, ¿cómo salvas
el paso si en realidad no puedes leer la mente de tu oponente?
Su interpretación en una situación adquiere el carácter del
misterio, solo por el hecho de que nunca sabremos que pasa ahí afuera, fuera de
nuestra mente.
Aquí los novelistas tienen campo abierto para la creación.
Por eso a veces nos encontramos con historias tan fantásticas.
Pero en la vida real, ¿cómo es? Esa pregunta me carcome a
veces. Es como la pregunta de “si un árbol cae en el bosque, pero nadie lo vio.
¿Cayó realmente?”
Aquí está el terreno fértil de la política, por eso hay
relatos doctrinarios tan aberrantes como mágicos. Todo el espectro humano se puede
esconder detrás del misterio de la contraparte y el político hábil será capaz
de crear un relato en cualquier conflicto, un relato de esos que mueven
montañas. Solo queda aceptar a la condición humana básica de la situación: un
político hábil moverá montañas tanto por altruismo como por interés propio. El
fin no es la cuestión, es la habilidad de manejar las emociones.
Y la habilidad extrema abruma, ¿no? Cómo reconocer altruismo
en ese “animal” político que consigue todo lo que quiere, en especial cuando
siempre existirán los disidentes y en especial cuando los pensantes se
encuentran en el pequeño pueblo de los que tuvieron una buena educación. “Pueblo
chico, infierno grande” dice el dicho.
He ahí la madre de las ciencias sociales, ahí, en la
fundación de nuestras relaciones sociales occidentales. Porque en occidente
somos herederos de la república. El catolicismo es un parásito que llegó
después. Solo por eso nos salvamos de ser una versión cristiana del medio
oriente. Solo por un tema temporal.
Aunque no sabemos a nivel individual lo que hay en la contraparte,
la ciencia humana aprendió cómo navegar en incertidumbre. Las ciencias
sociales, en todas sus dimensiones, nos revelan una masa humana tan mágica como
predecible.
Más aberrante que el tráfico de armas es el adoctrinamiento
político, porque hoy el ser humano ha aprendido a hacerlo tan bien, que su
poder no se condice con la ética que vemos aplicar a nuestro alrededor.
En el mundo real, la ciencia da poca esperanza. Lo
predecible de la masa humana demuestra que el caos está en la heterogeneidad de
intereses de esos pocos con educación y poder.
Así como vamos aniquilando a la diversidad biológica, el
sistema imperante va eliminando la heterogeneidad de actores relevantes.
La única pregunta que me queda por resolver es si esa
extinción masiva y reducción de la heterogeneidad es un equilibrio estable o
no.
Tweet
sábado, 16 de marzo de 2013
Mapuches: Ejemplo de un contexto
Contexto del problema:
Con cientos de millones de pesos en pérdidas, cicatrices ganadas en enfrentamientos por defender sus propiedades, que han sido tomadas 62 veces por parte de grupos mapuches, el agricultor René Urban, quien el martes presenció en primera fila la interpelación al ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, afirmó que es el Gobierno el responsable de la conflictiva situación que se vive en la Araucanía.Urban dijo a radio ADN que lamentó la muerte del comunero mapuche Jaime Mendoza Collío en un enfrentamiento con Carabineros, indicando que "es lamentable que sucedan esas cosas", agregando que "considero que el Gobierno es el responsable o el Estado, el Estado en general, porque no están tomando el peso a los que está pasando acá".
Para el empresario la autoridades a cargo de la seguridad del país no están dimensionando en toda su magnitud el problema que viven tanto la comunidades mapuches como los propios agricultores.
"Mucho comentan y dicen cosas sin conocer la realidad. Hay que venir a la zona y ahí tomarían la imagen que corresponde", sostuvo Urban.
Fuente del contexto
Realidad del problema:
Luego de una investigación de la fiscalía, ya se encuentran confesos cuatro voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Ercilla, detenidos esta tarde por haber provocado dos incendios en predios del agricultor René Urban, en la comuna de Ercilla. El fiscal adjunto de Collipulli, José Traipe explicó que los imputados prestaron declaración voluntaria en el cuartel de la PDI y ahí confesaron los hechos. De esta forma, Paula Andrea Cortez Salazar (19) y P.H.C.S. (18) confesaron ser los autores materiales, mientras que Andrés Fernando Ortiz Padilla (22) y María Teresa Reyes Peña (24) habrían acompañado a los dos antes mencionados cuando cometieron el delito.
Ver noticia aquí
Diálogo en comentarios de esta noticia:
Aldo: Mas weon que creerse esa noticia
Aquiles Brinco: Mas hueón que no cachar que la noticia ya está en todos lados.
PD: Aldo hijo de puta, me cago en tu putísima y reculiadísima madre.
Victoria: oie calmao si el cabro es weon no culpemos a la madre… demosle el beneficio de la duda al menos.
Tweet
Suscribirse a:
Entradas (Atom)