lunes, 30 de abril de 2007

Casualidades

Estoy tratando de estar en silencio. La música me desconcentra… no, en realidad no estoy intentando concentrarme, estoy tratando de escuchar, oír al silencio… tiene mucho más para contar que un disco de morcheeba o la radio con su aleatoriedad.

Enciendo un cigarrillo y siento que es parte de eso cotidiano que tienen mis tardes, cuando escribo. Es un poco irónico, porque estaba pensando en el azar, las casualidades que construyen nuestra vida, la bella sinfonía de la vida como dice Kundera.

Por ejemplo, fue una casualidad que un día, hace 7 años, empezara a usar este cuaderno feo y destartalado (el escrito original de puño y letra) para desahogarme, especialmente porque tengo uno que es especial para eso. Ese cuaderno “especial” tiene 9 años y lo terminé de llenar hace unas semanas, por fin. Entre medio llené otra libreta con poemas e ideas. Ese cuaderno y esa libreta me los regaló una gran amiga que ya no lo es tanto, pero en aquel entonces me llenaba una gran parte del corazón. Y fue casualidad que nuestra amistad haya crecido tanto, porque esto ocurrió justo después de que mi viaje por un año a USA fuera suspendido por la ineptitud de los rotarios chilenos.

El primer cuaderno inauguró ese cariño y un espacio para escribir, cuando recién comenzaba a hacerlo. También me regaló la libreta cuando recién comencé a descubrir mi gusto por escribir poesía.

Después compré una libreta más pequeña para anotar “cosas”. Cualquier cosa venía a mi cabeza y necesitaba algo más portable. El día que inauguré esa libreta casi me encuentro (por azar) con la que 8 meses después se convertiría en mi primera polola. Ese día me di cuenta que algo me pasaba con ella porque maldije mi mala fortuna al no poder coincidir con ella ese día. Coincidimos 8 meses después y por más de 5 años.

También fue suerte que esa primera cita resultara. Si en ese cumpleaños en que nos reencontramos me hubiese tomado un solo trago adicional, me habría tenido que ir a mi casa ebrio y habría perdido la oportunidad de invitarla a salir.

Es verdad lo que decía el protagonista de “Las Muñecas Rusas” (Piso Compartido 2): hay instantes, breves segundos en la vida, donde una casualidad se graba a fuego en la memoria. Kundera dice que esta (la casualidad) es la única que puede aparecer ante nosotros como un mensaje. Aquello que ocurre todos los días, como sentarse a escribir y prender un cigarrillo, es mudo, no dice nada, se pierde en el mar de lo cotidiano.

Kundera añade: “Si el amor debe ser inolvidable, las casualidades deben volar hacia él desde el primer momento, como los pájaros hacia los hombros de San Francisco de Asís”. Aquel “Si” tan condicional no está subyugando al amor, sólo plantea que “si” existe alguna razón por la que el amor es imborrable se debe a que está construido por casualidades. Estas nos hablan como las aves en un mar cotidiano, avisándonos que más adelante hay tierra, hay un amor esperando.

Pero, a pesar de ver esas aves en el cielo, ¿debemos estar felices de la proximidad de un nuevo amor? Otra vez Kundera es una fuente de inspiración, porque pone en palabras aquello que siento y que no he podido expresar antes. Dice: “El hombre nunca puede saber saber QUÉ DEBE QUERER, porque vive sólo una vida, porque no tiene forma de compararla con sus vidas precedentes ni de enmendarla en sus vidas posteriores”. Aunque creo en esto a medias, tiene mucha razón cuando dice: “No existe posibilidad alguna de comprobar cuál de las decisiones es la mejor, porque no existe comparación alguna. El hombre lo vive todo a la primera y sin preparación”.

Es cierto que hay ciclos, que muchas circunstancias se repiten en la vida, como navegar varias veces por los mismos mares, volviendo a la metáfora anterior. Pero acaso navegar varias veces por los mismos lugares ¿nos da alguna seguridad de que el próximo puerto será el definitivo? Estos ciclos no aseguran que el viaje sea siempre placentero, como ningún viaje es igual al anterior. Entonces, ¿debo estar feliz al ver esas aves?

Puede que parezca que hablo sólo del amor, pero la pregunta se amplía en mi cabeza para un montón de circunstancias. Es decir, la mayoría del tiempo vamos navegando, queremos llegar a algún lugar. Tal vez el ir a la deriva, inseguro de si sobreviviremos a un viaje, infunda en nosotros la necesidad, el querer ver esas casualidades que anuncian algo, la novedad, el descubrimiento, quizás, de eso que anhelamos, aunque no sepamos de antemano qué sea eso. Me digo: “El día que lo vea sabré que eso era lo que buscaba”.

¿Puede alguien, con certeza, fijar un rumbo determinado? ¿Puede alguien sentirse infeliz si las condiciones del viaje te obligan a arribar a otro lado? Siempre es posible embarcarse nuevamente, pero y si la tierra prometida no existe, si ese puerto es el mejor de todos. No hay como saberlo, no existe un punto de comparación porque todo lo que vivimos es nuevo, no hay ensayos. Alguien de espíritu aventurero puede tachar de conformismo si me quedo donde estoy. Otro puede llamar a eso “un riesgo innecesario”, pero acaso ¿alguien sabe con certeza su propio destino? ¿Cómo juzgar al resto entonces?

viernes, 27 de abril de 2007

Arte en Red

Se acaba el mes y pasé la valla de los tres meses... ahora voy por la del año y después el infinito y más allá...

Voy a hacer un paréntesis entre mi activismo ecológico y mi sensibilidad poética para hacer propaganda. Es que en mi infatigable navegar he dado con unos sitios que, dada su naturaleza, fueron agrupados en la sección de links "arte gráfico"... antes decía humor porque... naaa.... veánlo ustedes mismos.

El primer sitio que quiero destacar (crafting your life) es porque la dueña le pega al collage y si alguien ha tenido la curiosidad de ir hasta el final de mi blog, se dará cuenta que a mi me gusta esa weaita... no sé por qué, pero me gusta cortar y pegar papeles... el primero "¿me subo a la maquinara del mundo?" fue hecho hace muchos años en un arranque creativo que no se ha vuelto a repetir porque no tengo tijeras, pegamento ni plata pa' comprar lo anterior... quien haya visto Art Attack se dará cuenta que hay todo un mundo que me queda por descubrir, además de pagarme un curso de paracaidismo apenas empieze a trabajar y comprarme una cámara fotográfica que sea a toda callampa... en fin, me desvié del tema. El segundo collage fue echo completamente con recortes digitales de periódicos digitales y con el siempre denostado pero increíblemente versátil y útil "Pait" de Windows... también le pego al programita ese... es muy útil para un montón de cosas...

El segundo sitio es de una argentina (griselda) que también le pega a la cosa manual... pero sus dibujos son la raja. Tiene algo en el sidebar que me recuerda a la Federica mattA (ahora que lo pienso, también la incluiré en la sección).

Estos sitios son para pasar, admirar y disfrutar unos minutos de la habilidad que otros tienen, que yo envidio y que algún día espero desarrollar, hasta lo que me alcance la genética... ojo que el lápiz pastel la lleva... un profesor me cagó una vez con una figura cubista que hice en lápiz pastel, mirando una obra famosa que no recuerdo... me lo pidió pa` exponer y nunca me lo devolvió... hasta ahora soy sumamente bueno copiando algo que veo, pero no tengo "creatividad visual" cuando se trata de dibujar... soy pésimo con la anatomía humana... y mis abstracciones no logro plasmarlas como a mi me gustaría...

miércoles, 25 de abril de 2007

Latido


-- Latido --

En cada latido es un ladrido
y un golpe,
una brasa que se consume
y la arena congelada del espejo en la pared,
la fibra de la hoja
y la dinámica del carbón animado
que mueve un montón de moléculas orquestadas.

Es el frío afilado y persistente
que se cuela por la ventana
y las gotas que flotan en el aire
y la madera que sostiene un instante de ideas
vagabundas.

Es la espera de lo que ha de ser,
la génesis desbocada de una vitalidad
desconocida y omnipresente,
la ceniza errática
y el humo azul,
la fatalidad que engendra
y el comienzo que invoca un fin.

Es un latido simple,
un pulso tras otro,
es un silencio vivo
que grita realidad.

Rodrigo Meza L.
23/Abril/2007

sábado, 21 de abril de 2007

Recíclate

Como parte de la línea editorial de este blog (yiaaa!), me corresponde tratar un tema de medio ambiente. No voy a hablar de calentamiento global ni energía nuclear, porque soy un simple mortal y mi idea es aportar con cosas sencillas que sirvan a todos.

Visitando un blog surgió la idea de hablar del reciclaje de las pilas. Quise investigar al respecto y encontré bastante información. A continuación les doy algunos datos sobre Chile. Aquellos amigos míos extranjeros no tienen más que googlear un poco y podrán acceder a la misma clase de información que entrego aquí.

A modo introducturio, "según datos entregados por el Banco Central, a Chile ingresan cerca de 100.000.000 (cien millones) de pilas al año aproximadamente. Esta cifra aumenta en un 10% más con la comercialización de pilas desechadas en otros países, que son baratas y malas, lo que implica un mayor consumo y derroche de ellas. Si estos 100.000.000 de pilas, lo dividimos por el número de habitantes de nuestro país (14.000.000 aproximadamente), nos da un consumo per capita de aproximadamente 7 pilas por persona al año. Este número puede variar de acuerdo al nivel socioeconómico en el que estimamos su consumo. Esta cifra es cercana al consumo de EE.UU., que es de 10 pilas por persona al año. ¡¡Por algo somos los jaguares de Latinoamérica!!"(fuente).

Las cifras son alarmantes, no creen?... por qué tanta pila?... y de esa cunetera, charcha, que no alcanza ni pa' escuchar un disco completo... Todos los días vemos como se venden miles de artículos que son IMITACIONES!!... los juguetes son tóxicos o cortopunzantes para los regalones de la casa. Los artículos navideños son altamente inflamables o aquellos eléctricos son todos marca "katástrofe segura"... y siguen entrando al país. Probablemente si usted tiene un sueldo decente no compre esos artículos y no le interese que vienen de países donde se explota a niños, mujeres e inmigrantes... no le interesa, sigue de largo, pero no es su culpa... porque usted piensa en cubrir los cheques y pagar la tarjeta de crédito... está endeudado hasta las recachas... si ya sus ingresos son de otro planeta probablemente ni lee blogs en español y solo diarios gringos... no se baja del meche y no tiene idea lo que es una "cuneta"... El Estado, el papi, debería preocuparse de que no entre caca por nuestros puertos, pero no le interesa, porque sino el TLC con China y Taiwan y Vietnam y TodosDeAllá no saldría y el chocoso a final de año sería menor... No se bajan de la nube, igual que el ministro de hacienda. Pero ya me diversifiqué de tema. Estabamos en las pilas.

"Sabías que en Chile no existe un sistema especial para la disposición final de las pilas o de otros residuos domésticos peligrosos. En Santiago, existe sólo una empresa que realiza la disposición de pilas a un costo más o menos 10 UF más IVA para tambor de 200 litros, este valor considera lo siguiente: Inertización de residuos (pilas), es decir, extracción de elementos tóxicos. Deposición de residuo inertizado. Tratamiento de los lixiviados que se originen en el depósito" (fuente).

Sin embargo, no todo está perdido: "Desde 2001 la Municipalidad de Santiago desarrolla programas ecológicos de recolección de pilas, mediante la instalación de depósitos receptores en diversos puntos de la comuna . En la actualidad existen 20 contenedores , cuya recolección se efectúa mensualmente la Dirección de Aseo. Estas se trasladan a la empresa de reciclaje HIDRONOR, donde pasan por un tratamiento de inertización, previa a la separación de metales peligrosos y luego quedar confinadas" (fuente).

Personalmente, he visto en la Escuela de Ingeniería de la U. de Chile recipientes especiales para las pilas. En base a esto se me ocurrió que no debe ser tan difícil organizar en cada universidad la recolección de estas, al igual que el papel, cartón, latas de aluminio, todos estos elementos muy utilizados en la universidades y colegios. Las grandes empresas pueden hacer lo mismo. En el fondo se trata de abordar el problema de reciclaje desde puntos de alta concetración de personas. Programas enfocados a la población en general resultan sumamente caros y difíciles de implementar, especialemente si se tiene un gobierno electo tan diligente y eficiente en sus propios programas comunitarios.

Cuál es el objetivo de este humilde blogero?... llamarlo a usted, que tiene ganas de hacer algo y que tiene buenos pitutos o amigos en buenos puestos de gobierno estudiantil o su jefe es su futuro suegro o suegra o tiene harta cancha y y un espíritu emprendedor o tiene el poder en sus manos y está sentado, aburrido de chatear y leer blogs faranduleros y no sabe que hacer con tantas influencias... sí, usted y yo podemos hacer la diferencia... póngase las pilas (recargables o bajas en mercurio y cadmio) y haga algo si está en sus manos... o sino pase el dato.

Ahora les dejo algunos datos útiles que son muy importantes (fuente):

¿Dónde deposito mis pilas usadas?

En el centro de Santiago: Ahumada 48, Ahumada 131, Ahumada 335, Estado 265, Huérfanos 881, Huérfanos 935, Puente 670, Rosas 945, J. M. de la Barra con Cardenal Caro, Cardenal Caro con San Antonio, V. Subercaseaux con Rosal.

En plazas: Teresa de Los Andes, Brasil, Yungay, República con Grajales, 21 de Mayo con Ismael Valdés Vergara, Arauco, Yarur, Hermanos Matte, Bogotá.

TOME CONCIENCIA:

- Usa pilas recargables, porque aunque contienen elementos contaminantes también, la reutilización de ellas (hasta mil veces), evita que existan más pilas desechadas.

- Depositar pilas usadas en basureros especiales para que los organismos competentes las reciclen.

- Comprar pilas en tiendas establecidas y no en el comercio ambulante.

- Un estudio del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) descubrió que en el comercio no establecido, se ofrecen imitaciones, que hasta lucen igual y con nombres parecidos a marcas renombradas y que no duran ni 30 minutos.

- Como consumidor mostremos cierto nivel de conciencia, de los peligros potenciales de las pilas desechables, incentivando iniciativas para basureros especiales y reciclaje.


¿Más dudas?... FAQ....

jueves, 19 de abril de 2007

QUÉ ES EL ÉXITO?

Éxito es:

* A los 3 años, ..... no mearse.
* A los 6 años,..... recordar lo que hiciste en el día.
* A los 12 años,... tener muchos amigos.
* A los 18 años,... tener licencia de conductor.
* A los 20 años,... tener relaciones sexuales.
* A los 35 años,... tener mucho dinero.
* A los 50 años,... tener muchísimo dinero.
* A los 65 años,... tener relaciones sexuales.
* A los 70 años,... tener licencia de conductor.
* A los 75 años,... tener muchos amigos.
* A los 80 años,... recordar lo que hiciste en el día.
* A los 85 años,... no mearse.

...Qué cosas, no?... las Vueltas que da la Vida...

Yo tengo 25 y curiosamente me encuentro en una etapa intermedia... no tengo ni dinero y ni relaciones sexuales... a esta etapa se le llama "termina tu tesis luego!!!".... superada esta etapa habrá tiempo para dedicarme a lograr el éxito establecido para los 35 años y tal vez recordar viejos hits de los 20...

martes, 17 de abril de 2007

oTRA mASACRE mÁS??

Entre ayer y hoy existe un tremendo revuelo porque un tipo (quizás dos) se pitiaron 33 personas en Virginia Tech, una pequeña universidad de esas que sólo USA sabe tener. Y el revuelo incluye periodistas chilenos viajando (el pobre Mauricio Bustamente tuvo que agarrar un avión y con un par de horas de sueño mandarse un despacho desde USA) y cobertura en diarios y noticiarios, en la mañana, tarde y noche.

Anoche un periodista de TVN hizo una "nota" donde narraba los hechos de sangre similares ocurridos antes de este, equivocandose un poco (obvio) pero con la intención de enmarcar el hecho... para dicho marco de referencia se le ocurrió incluir el asesinato de más de 300 personas en Rusia por parte de un comando Checheno... y no pude evitar pensar en todas las masacres que se le olvidó mencionar, ya que andaba en esas de comparar cosas "tan parecidas"...

De todo lo que me puede venir a la cabeza siempre me acuerdo de África... se han dado cuenta que nadie pezca lo que pasa allá??. Piensen un segundo y traten de recordar cuantas noticias de América Latina, USA (Canadá tb.), Europa, Asia y Oceanía han visto en el último año... más de alguna, cierto?... bueno, de Asia se acuerdan pa` los maremotos y TLCes... aunque Bachelet fue a Vietnam y otros países más el año pasado... siempre hay algo... pero de África, quién se acuerda de una sola noticia?... a parte de unos documentales que vi hace poco, no puedo recordar nada... Bueno, Turquía es de África y son mencionados, pero... ustedes saben a lo que me refiero... esos no valen porque están más o menos bien y rodando al ritmo que les impone el Occidente... Egipto quizás no, pero salvo un atentado por aquí y por allá, nada. Tampoco le pego tanto a la geografía... pero se va a jugar un mundial en Sudáfrica (eso es muy importante)... y al medio qué pasa?... porque el norte les importa a los Europeos (de ahí viene mucho inmigrante a cobrarles lo que se robaron durante años) y el sur está mucho mejor ahora que tiene un mundial entre manos... pero insisto... al medio??

Esos genocidios que han retratado varias películas, como "Lagrimas del Sol" y en algunos documentales... acasó fue algún periodista chileno pa`llá cuando quedó la cagá a mediados de los 90??... no me acuerdo... por lo menos no me mencionaron nada que recuerde en mi maravilloso colegio católico privado ABC1... mi burbuja maravillosa... linda!... y a quién le importa que unos negros se maten con armas importadas de Europa y USA... a quién le importa que mueran miles de personas por hora... 4 millones según cifras redondas... importan más los minerales, el oro y los diamantes...

Si a usted le interesa y no sabe nada... vea este sitio llamado Insumissia.... abra los ojos... si en gringolandia mataron a 33 personas en dos horas, pregúntese cuántos niños mueren de hambre cada día o cuántos mueren en cárceles por condiciones de hacinamiento o cuántos inmigrantes mueren por tratar de escapar de condiciones de vida inhumanas hacia Europa, USA, Australia, etc.... y usted a visto a algún periodista viajando para cubrir esas noticias?... si se acuerda por favor no dude en refrescarme la memoria. Gracias.

lunes, 16 de abril de 2007

En Tierras

En Tierras
-----------

Acabado,
mis manos en tierras
acabadas,
fusilado y enterrado
por tu mirada
ajena.

Nada queda, salvo
el rocío amargo
de tu lágrima serena.

Es un frío
que envenena,
este, que
penetra, que
cercena.

Es un verso negro
este crío
que te entrego,
corrupto y
tardío.

Ya no quiero
nada,
vete,
todo lo que
he dado
ha sido
baldío.

Rodrigo Meza L.
09/Abril/2007

viernes, 13 de abril de 2007

Patiperreos Mentales

Patiperreos Mentales
----------------------

Desde un punto de vista
bien peculiar,
creo que me tocaron.

Algo echaron a rodar y
la bolita crece y
yo no lo puedo creer;
será la luna, o tal vez
el pasto, quizás la
sinergia de hoy y esos
recuerdos, que de memorias
nada tienen, porque esas
imágenes son pretéritas
y universales, trascendentes
a mi cara de espanto.

Y la bolita rueda bonita
y juguetona, pero la muy
desgraciada me saca el
dedo y se burla. Si será...!

-o-

El cigarrito me mira y
me dice que lo fume,
mientras que la camiseta
verde sobre mi cama rompe
todo el esquema creativo
prefijado y prefabricado y
pretensado, con la botella
de agüita en la mano,
escuchando mi radio y
observando como escribo
y escribo tonteras.

-o-

De qué rama me caí, sin alas
formadas y dispuestas,
sin alcanzar a jugar con las
estrellas y a beber la luz
del sol.

Tengo un fractura espacio
temporal cuasimortal entre
lo que pude ser y lo que
quedó después de tremenda
caída.

Rodrigo Meza L.
09/Marzo/2007

jueves, 12 de abril de 2007

Nuevo Tipo de Estafa

Amigos,
No soy alarmista porque si, pero esta experiencia vivida que seguidamente les cuento deben tenerla en consideración :

Se trata de una estafa de la que he sido victima y que están realizando estos días, en la que según me he informado, está cayendo bastante gente. La hacen (al menos en mi caso) en el estacionamiento del Jumbo de la Florida.

Así funciona el engaño: dos chicas muy lindas de entre 18 y 20 años se acercan al auto mientras estás cargando en la maletera las bolsas de las compras del Jumbo. Entonces empiezan a limpiarte el parabrisas con esponjas haciendo salir disimuladamente una TETA de sus apretadas poleras.

Cuando al final, para darles las gracias, intentas darles una propina ellas la rechazan y te piden a cambio que las lleves al estacionamiento de arriba del Jumbo.

Si aceptas, suben y se sientan en los asientos de atrás. Mientras manejas empiezan entre ellas a hacer juegos lésbicos y otras mañoserías.

Cuando llegas al estacionamiento de arriba, una de ellas, haciéndose la agradecida, se sube en el asiento de adelante y te la chupa , mientras la otra sin darte cuenta te roba la bolsa del pan y los yogures.

Con este ingenioso sistema me robaron la compra del martes, el miércoles, dos veces el jueves, el sábado pasado, hoy por la mañana y posiblemente mañana por la tarde.

Tengan Cuidado!!!!!

miércoles, 11 de abril de 2007

Ciclo Otoñal

Te mostraré todas las cosas que he visto, que he oído, sentido.

Hoy nos acosa la renovación del Otoño, con su frío y su calor, su ambigüedad de transición entre el verde y el marchito marrón, entre el azul profundo y el asfixiante gris. Es la purificación dentro del ciclo vital.

Hemos cambiado el sempiterno círculo por la infinita línea, hemos sustituido a muchos por uno solo. Capas de vida putrefacta han ido dando sustento a nuestra existencia. Antes éramos muchos y dispersos, hoy una fibra compleja y entrelazada.

Pasamos de pausas eternas a infinitos instantáneos, de colectivos difusos a masas individualistas.

Todo eso ha sido y más, pero para algunos menos y peor. Como prados y desiertos, como el mundo y sus tierras y sus aguas, desde siempre y para siempre.

Es un nuevo Otoño y todo cae, una vez y otra, cada vez, cada ciclo. Y he visto y he nacido para estar aquí, para mostrarte qué hemos sido, qué hemos hecho. Recuérdalo, es un ciclo y tú harás lo mismo, es un ciclo.