No siendo católico ni cristiano, no puedo negar que fui educado dentro de esa cultura. Al escuchar como Felipe Berríos se refiere a la iglesia, no puedo sino estar de acuerdo. Y aunque describe a la perfección el caso chileno, la verdad es que pasa lo mismo, con mayor o menor intensidad, en todos los países latinoamericanos. Una jerarquía de la iglesia que busca sostener el statu quo en vez de movilizarse en favor de los más pobres, denunciando la desigualdad, combatiendo el odio. Una jerarquía desconectada de los sacerdotes de "terreno" y contaminada por la cultura del consumo.
Y el problema no termina ahí, porque la crítica es extensible a los grupos de poder de cada país. Al criticar su ignorancia y su empeño por el consumo como único fin, le hinca el diente al problema más difícil de solucionar, salvo si confiamos en los jóvenes, como él señala. Solo el tiempo dirá.
Un gran tipo este sacerdote.
Tweet
jueves, 26 de junio de 2014
viernes, 30 de mayo de 2014
Música Chilena Vol. 1
No sé que tiene Javiera Mena... pero me gusta. Debe ser que el electro pop o dance pop no la describe en absoluto. Estamos acostumbrados al pop gringo, pero esto es diferente, más sustancioso se podría decir. A mover las caderas con la lola o el lolo... o solit@... y qué tanto?
Tweet
Tweet
viernes, 23 de mayo de 2014
viernes, 2 de mayo de 2014
El papel de la literatura
"El papel de la literatura, puesto que el hombre es obviamente un ser histórico, es crear un modelo de una era contemporánea que comprenda pasado y futuro, también un modelo de la gente que viva en esa era."
Orson Scott Card citando a Oe
Fuente de la imagen
Tweet
domingo, 27 de abril de 2014
Sobre el anarquismo
"Siempre es problemático “biologizar” una conducta ética y, más aún,
relacionarla con una conducta política aprendida (como lo es el
anarquismo): ¿o acaso se nace anarquista? Esa vía para universalizar
posturas o valores es la misma vía biopolítica que subyace a la
subjetivación que imponen el capitalismo y la moral cristiana (como
propone el artículo). Detrás de la denuncia de tales verdades políticas
(aunque concuerdo que no es meramente política, como argumentas) no se
encuentra una verdad más evidente ni real (una política más verdadera y
con una ética realmente universal, como crees): la rebeldía y lo
contestatario no requiere de un terreno ético universal para expresarse,
basta su contraposición a lo instituido o impuesto desde el acto mismo
de oponerse (que es de naturaleza también política, no universal)."
Comentario de Esteban en este artículo.
Tweet
Comentario de Esteban en este artículo.
Tweet
viernes, 18 de abril de 2014
Big Bang
Solución de almidón y agua bajo la influencia de vibración sinusoide (ref).
Existe evidencia de la existencia de materia y energía
oscura, pero no se conoce su origen o naturaleza, hasta donde sé. También se
conoce la existencia de agujeros negros supermasivos y que podría existir
alguna relación con el origen de las galaxias, pero nada concluyente. Mi
pregunta es más bien una hipótesis. ¿No sería posible que en el origen del
universo, así como existen zonas frías hoy en día y zonas calientes (galaxias,
cúmulos, etc), también se hayan producido aglomeraciones tales que produjeran agujeros
negros, sin el paso previo (paradigmático) de una estrella supermasiva o
incluso varias, previamente formadas?
Recientemente leí sobre las supernovas 1A y que su existencia
evidenciaba o provocaba (no sé bien el término correcto) que el universo se expandía
cada vez más rápido. Luego pensé en ese extraño fenómeno de la inflación
cósmica y si ese fenómeno podría estar relacionado con la formación de agujeros
negros en una etapa más temprana de la supuesta hasta ahora.
Me intriga el asunto de la materia y la energía oscura - ¿Tiene
sentido? – Por una parte está la materia y energía que percibimos sin
instrumentos, la cual es el constituyente básico de las cosas “observables”.
Inclusive hemos detectado partículas que no están normalmente entre nosotros,
por ejemplo, dentro de un acelerador de partículas. Algunos aceleradores poseen
antimateria que mantienen almacenada y que fue “creada” para realizar
colisiones. De pronto, aparece una materia oscura que se encuentra totalmente
apartada de la materia ordinaria o percibida, con propiedades ajenas a
cualquier otra cosa que conozcamos. ¿Cómo es posible que con un origen común en
el Big Bang, la materia total se separara en dos unidades sin relación, sin
propiedades comunes, salvo la gravedad?
Si existieran hoyos negros desde el mismísimo origen del
universo, entonces ¿cómo luciría su entorno hoy en día? Con tanto tiempo para
alimentarse, ¿sería posible que una enorme vecindad entorno a hoyos negros
gigantes pareciera inmune a la radiación electromagnética?
Uno tiende a imaginar el Big Bang como una esfera en
expansión, pero bien podría ser como un líquido estimulado por vibraciones,
donde las puntas y depresiones podrían indican materia libre y materia
comprimida, respectivamente.
Vean lo que pasa con el agua a distintas frecuencias en este enlace. La variedad de patrones en increíble y el estudio que se realiza es muy interesante.
Tweet
jueves, 17 de abril de 2014
Identidad y Cognición
Imbricación fundamental entre identidad y cognición
Extractos (cursivas) y análisis (ennegrecido)
de una conferencia de Varela.
La autopoiesis trata el tema del
organismo como sistema vivo mínimo, caracterizando su modo básico de identidad. Esto es,
propiamente hablando, trata el tema a un nivel ontológico: el acento recae
sobre la forma en que un sistema se convierte o deviene en una entidad
distinguible, y no sobre su composición molecular específica y configuraciones
históricas contingentes.
Para Varela, la autopoiesis se
aplica directamente en el campo de la biología, por lo que sus ejemplos rondan
este campo. Sin embargo, la aplicación del concepto puede extenderse a otros
sistemas autónomos y autoreplicantes.
La autopoiesis pretende capturar
los mecanismos o procesos que generan la identidad de lo vivo, y servir, así,
como distinción categorial de lo vivo frente a lo no-vivo. Esta identidad
equivale a una coherencia auto-producida: el mecanismo autopoiético se mantendrá
a sí mismo como unidad distinta mientras su concatenación básica de procesos se
mantenga intacta en presencia de perturbaciones, y desaparecerá cuando se enfrente
a perturbaciones que superen cierto umbral de viabilidad, lo cual dependerá del
sistema bajo consideración.
La elección del sistema es la
puerta para abordar otras “identidades”, por decirlo de alguna forma. Bauman
cita a Nicklas Luhmann como el sociólogo que acuñó la noción de autopoiesis
dentro de su disciplina, en su libro “Modernidad Líquida”. Este es un ejemplo
de otras disciplinas que pueden enriquecerse con esta dialéctica propuesta
originalmente por Maturana y Varela.
Me parece que esta causalidad recíproca
(propiedad de la autopoiesis, similar al
principio de recursión organizativa de los sistemas complejos) hace mucho para evacuar la oposición mecanicismo/vitalismo,
y nos permite movernos a una fase más productiva de identificación de
diferentes modos de autoorganización en los que lo local y lo global se encuentran
explícitamente entrelazados gracias a esta causalidad recíproca. La autopoiesis
es un inmejorable ejemplo de este tipo de dialéctica entre el nivel de
componentes locales y el todo global, unidos en relación recíproca a través de
los requerimientos constitutivos de una entidad que se auto-separa de su
entorno. En este sentido la autopoiesis, como caracterización de lo vivo, no
cae en los extremos tradicionales tanto del vitalismo como del reduccionismo.
Un modo de aclarar la
especificidad de la autopoiesis es pensar en su auto-referencialidad como
aquella organización que mantiene la propia organización como invariante. Toda
la constitución físico-química está en flujo constante; el patrón se mantiene,
y solamente a través de su invarianza puede determinarse el flujo de los
componentes que lo realizan.
Para mantener esa invarianza, el
organismo vivo debe transformar su entorno para diferenciarse de él. El mismo
acto de respirar es un ejemplo (de la biología) de transformación del entorno,
que se produce en el individuo u organismo autopoiético, permitiéndole
permanecer como tal en dicho entorno.
En resumen, esta permanente e
implacable acción sobre lo que falta (esa característica o propiedad del
entorno que se debe transformar para permitir la existencia del organismo) se
convierte, desde el lado del observador, en la continua actividad cognitiva del
sistema, que está a la base de la inconmensurable diferencia entre el entorno
en el que el sistema es observado, y el mundo en el que opera el sistema.
En su propio origen esta
actividad cognitiva[r1] resulta paradójica. Por un lado la acción
que da lugar a un mundo es un intento de restablecer un acoplamiento con un
entorno que desafía la coherencia interna a través de encuentros y perturbaciones.
Pero estas acciones, al mismo tiempo, demarcan y separan al sistema de su
entorno, dando lugar a un mundo diferenciado.
Indudablemente la vida escala en
complejidad[r2] y el sistema analizado puede estar
constituido por un grupo de seres autopoiéticos, a su vez. Este aumento de la
complejidad también debiera impactar en la complejidad de la capacidad
cognitiva del sistema.
El término cognitivo posee dos dimensiones
constitutivas: en primer lugar su dimensión de acoplamiento, esto es, una unión
con su entorno que permite su continuidad como entidad individual; en segundo
lugar —forzando el lenguaje, lo reconozco— su dimensión imaginaria, es decir,
el excedente de significatividad que una interacción adquiere, desde la
perspectiva de la acción global del organismo.
En el desarrollo de
este concepto, Varela señala “La
lógica fundamental del sistema nervioso es la de acoplar movimientos con una
corriente de modulaciones sensoriales, de una forma circular”.
Solo en la fluidez
del acople, se podría generar la capacidad de movimiento. Parece paradójico,
cuando se entiende el movimiento como dirigirse en la dirección “deseada”. La intencionalidad
del movimiento parece chocar con la idea de un acople, entre el entorno y el
organismo.
Sin embargo, la
cognición de sistemas complejos no es la suma de las cogniciones de sus
componentes. Las propiedades emergentes y la capacidad de autogeneración
producen ramificaciones que bien pueden perdurar o no, dependiendo de su acople
con el entorno.
El foco está en el
acople, me parece. Ese movimiento debe ser correlativo al entorno, lo cual no
implica necesariamente una causalidad ni una dirección o vector preferencial o
exclusivo.
Frente a lo que suele ser
habitual, me gustaría enfatizar desde el comienzo el situacionismo de esta neuro-lógica: el estado
de activación de los sensores viene dado, la mayoría de las veces, por los
movimientos del organismo. En gran medida, la conducta es la regulación de la
percepción. Esto no excluye, por supuesto, perturbaciones independientes que
vienen del entorno. Pero lo que típicamente se describe como “estímulo” en el
laboratorio, una perturbación que es deliberadamente independiente de la
actividad presente del organismo, es menos pertinente (fuera del laboratorio)
para entender la biología de la cognición.
Las dinámicas neuronales que
subyacen a una tarea percepto-motora, es un asunto de redes, un sistema
bidireccional, altamente cooperativo, y no un una secuencia paso a paso de abstracción
de información.
El foco está en la cooperación,
me parece. Visto en un nivel tan complejo como una red neuronal, la
bidireccionalidad de la interacción es fundamental, a mi entender, para la
entender la cognición de sistemas más complejos aún, sin que esto cierre el
paso a otras propiedades emergentes que no visualizamos.
Entonces, acople y cooperación
son dos buenos conceptos para pensar en la cognición. El acople fluido será
aquel donde la cooperación exista, por lo que me atrevo a decir que la cooperación
es un principio superior al acople, en cuanto tenemos una complejidad
creciente.
Es interesante observar que
dentro de un sistema autopoiético, parece inevitable la aparición de sistemas
autopoiéticos internos, en un proceso inevitable de aumento de la complejidad,
lo cual resulta casi obvio de decir si damos por cierta nuestra evolución desde
organismos unicelulares.
Ahora, pensemos por un momento
en un movimiento social como un organismo vivo, nacido en el “caldo de cultivo”
de una sociedad cada vez más grande y compleja. Estamos viendo el nacimiento de
un nuevo organismo, llamado movimiento social, en este caldo de cultivo
primordial. Un símil a la teoría de la aparición de la vida en el mar.
Pensemos ahora qué es el entorno
donde los movimientos sociales (organismos) nacen, en ese caldo primordial.
Nuestro entorno hace 100 años
era nuestra ciudad o nuestro país. Un movimiento social puede ser de tantas
personas como se quiera, pero mayor que uno. Hace 100 años podíamos generar
movimientos concertados, como un “gran” organismo, solo hasta donde nuestras
comunicaciones llegaran (en un tiempo razonable a la velocidad de los
acontecimientos).
Hoy, nuestra capacidad de
comunicarnos a largas distancias y en forma instantánea es el caldo de cultivo
de esta modernidad líquida, como la define Bauman. Este caldo de cultivo es
totalmente diferente al que teníamos hace 100 años.
Otro elemento que acompaña a
esta globalidad, de esta expansión del entorno, ha sido el crecimiento
explosivo de la población y el aumento del consumo de recursos naturales.
Hoy se podría decir que el ser
humano ha detenido el aumento de complejidad en la naturaleza “viva”, siendo
quizás el principal contribuyente a su desaparición. Lo curioso es el aumento
correlativo de la complejidad social e intelectual. Ya hemos creado máquinas
autoreplicantes y el camino sigue su rumbo hacia la inteligencia artificial. Nota
aparte, creo que Asimov fue un visionario, un creador de realidad y un
intérprete de los peligros que enfrenta nuestra especie.
Podemos pensar en la sociedad
humana y sus relaciones como un
ecosistema opuesto, antimateria del ecosistema que llamamos naturaleza (y de la
cual el ser humano hace milenios que se siente superior). Dos sistemas autopoiéticos
en contraposición. Esto implicaría, si estoy en lo cierto, que necesariamente
debe existir un sistema autopoiético que contenga a la naturaleza y a la
sociedad humana (o uno de ellos se destruirá por haber excedido al umbral de
perturbación posible, y dada a la interdependencia entre el sistema
autopoiético y su entorno ,irremediablemente el otro sistema también
desaparecerá “ó” se producirá la simbiosis entre los sistemas).
Volviendo a esta suerte de
aparición de un organismo en el caldo primordial de la modernidad líquida, es
evidente que algunos lo logran y otros no. ¿Por qué?
La pregunta pretende ir a
entender cómo se genera (el límite que define el sistema autopoiético como un
ente independiente de su su entorno, pero que depende de este) la membrana qué
permite el intercambio con el entorno, cómo se transmite la información
internamente, cómo se produce la cognición, cuál el mecanismo de acople y si el
nivel de complejidad permite una cognición sistémica, un movimiento fluido del
organismo en su entorno.
Este potencial sistema
autopoiético llamado movimiento social debería al menos considerar “…su dimensión de acoplamiento, esto es, una
unión con su entorno que permite su continuidad como entidad individual…”
Tweet
miércoles, 2 de abril de 2014
Hijos de la Mente
"Supongo que eso significa que soy humana, pensó Wang-mu. No un dios. Tal vez sólo sea una bestia después de todo. Parte raman. Parte varelse. Pero más raman que varelse, al menos en sus días buenos. También Peter era como ella. Ambos formaban parte de la misma especie defectuosa. Peter y yo llamaremos a algún aiúa para que venga del Exterior y tome el control de un cuerpo diminuto que nuestros cuerpos hayan creado, y nos encargaremos de que ese niño sea varelse unos días y raman otros. Algunos días seremos buenos padres y otros días seremos unos fracasados. Algunos días estaremos desesperadamente tristes y otros seremos tan felices que apenas podremos soportarlo. Puedo vivir con eso."
Hijos de la Mente
Orson Scott Card
Saga de Ender
Este texto me recuerda a la Hermandad Bene Gesserit de la Saga de Dune. Es un tema semejante entre ambas Sagas: el análisis de la capacidad humana de tener conciencia, especialmente en el aspecto de mayor comprensión y dominio de las propias emociones y pensamientos.
Tweet
Hijos de la Mente
Orson Scott Card
Saga de Ender
Este texto me recuerda a la Hermandad Bene Gesserit de la Saga de Dune. Es un tema semejante entre ambas Sagas: el análisis de la capacidad humana de tener conciencia, especialmente en el aspecto de mayor comprensión y dominio de las propias emociones y pensamientos.
Tweet
lunes, 10 de marzo de 2014
La vida privada de las estrellas: Supernovas
Para quienes disfruten de la astronomía y de la formación de lo que hoy nos permite existir como seres humanos, les dejo el capítulo de la fábrica de elementos del universo: las supernovas.
Tweet
Tweet
sábado, 8 de febrero de 2014
Tres maneras de ver el mundo
Brian Greene es un físico que realiza difusión científica acerca del universo, la teorías que existen y cómo comprender de forma simple lo que aquellas teorías implican en la vida cotidiana que todos entendemos.
Les comparto dos capítulos que pueden ver en cualquier orden, pero tal vez sea mejor que comiencen con Más allá del Cosmos, por ser más conocido el tema. Aquí explica de dónde nació la idea del salto cuántico, cómo Einstein se opuso a la idea y cómo fue que se descubrió quién tenía la razón, así como los avances tecnológicos que la física cuántica ha aportado a los seres humanos.
El siguiente video es El Universo Elegante, que recibe el mismo nombre del su libro, donde explora la teoría de cuerdas, como se gestó y como pareció perder el rumbo en un momento, hasta que un físico pareció encontrar la respuesta. Pero si esta teoría es cierta, todo lo que comprendemos del mundo podría quedar obsoleto para siempre. Aún queda mucho por descubrir de lo que llamamos universo.
Finalmente, de otro fuente, les dejo un video donde explican los fractales, su presencia abundante en la biología y cómo esta herramienta matemática representa una idea radical de cómo redirigir la forma en que miramos al mundo y al universo mismo. Sus creadores pertenecen a un sector marginado de la ciencia mainstream o corriente principal, sin embargo, a través del video es imposible negar que existe una posibilidad enorme de que los fractales sean la respuesta. En un momento del video, la forma en la que se construyen los fractales me recordó la manera en que Arquímides calculaba el volumen de cuerpos geométricos, adelantándose casi dos mil años a la época en que se inventó el cálculo infinitesimal (por Newton y Leibniz). Los fractales parecen ser una forma geométrica de tratar la infinitud, tal como hoy se hace con el cálculo de integrales y derivadas. Dos matemáticas o idiomas distintos para tratar los mismos problemas de la naturaleza. Solo el tiempo dirá para dónde avanzaremos.
Más allá del Cosmos:
El Universo Elegante:
El Universo es un Fractal:
Tweet
Les comparto dos capítulos que pueden ver en cualquier orden, pero tal vez sea mejor que comiencen con Más allá del Cosmos, por ser más conocido el tema. Aquí explica de dónde nació la idea del salto cuántico, cómo Einstein se opuso a la idea y cómo fue que se descubrió quién tenía la razón, así como los avances tecnológicos que la física cuántica ha aportado a los seres humanos.
El siguiente video es El Universo Elegante, que recibe el mismo nombre del su libro, donde explora la teoría de cuerdas, como se gestó y como pareció perder el rumbo en un momento, hasta que un físico pareció encontrar la respuesta. Pero si esta teoría es cierta, todo lo que comprendemos del mundo podría quedar obsoleto para siempre. Aún queda mucho por descubrir de lo que llamamos universo.
Finalmente, de otro fuente, les dejo un video donde explican los fractales, su presencia abundante en la biología y cómo esta herramienta matemática representa una idea radical de cómo redirigir la forma en que miramos al mundo y al universo mismo. Sus creadores pertenecen a un sector marginado de la ciencia mainstream o corriente principal, sin embargo, a través del video es imposible negar que existe una posibilidad enorme de que los fractales sean la respuesta. En un momento del video, la forma en la que se construyen los fractales me recordó la manera en que Arquímides calculaba el volumen de cuerpos geométricos, adelantándose casi dos mil años a la época en que se inventó el cálculo infinitesimal (por Newton y Leibniz). Los fractales parecen ser una forma geométrica de tratar la infinitud, tal como hoy se hace con el cálculo de integrales y derivadas. Dos matemáticas o idiomas distintos para tratar los mismos problemas de la naturaleza. Solo el tiempo dirá para dónde avanzaremos.
Más allá del Cosmos:
El Universo Elegante:
El Universo es un Fractal:
Tweet
Suscribirse a:
Entradas (Atom)