domingo, 25 de abril de 2010

Elegir


A quién no le gusta elegir, detenerse ante la oscilante multitud, mirar o pensar en aquello que más le apetezca en ese instante e ir por ello.

Se le puede llamar capricho, camino trasado, destino, fantasía, intuición. Todo depende de quién quiere algo, de su motivación, de su intensión. Elegir es una palabra poderosa y de doble filo: "ten cuidado con lo que deseas, porque se puede hacer realidad".

En su forma más pura elegir no existe, aunque algunos creen firmemente en que no es posible hacerlo en ninguna forma porque el ambiente y otras cosas nos condicionan a ciertas decisiones bien acotadas. ¡¿No bastará al menos con la pura ilusión?! Los metarealistas probablemente lloran por su incapacidad de renunciar a la razón. Pero aún estos realistas saben que la incertidumbre existirá siempre, lo cual les niega la visión clara de su camino de decisiones. Aunque no creen poder elegir saben que deben hacerlo de todas formas. Si no lo haces, te paralisas y tu realidad se acota.

Entonces todos buscamos acceder al abanico de mayor cantidad de posibilidades, si no para nosostros al menos para los que vienen atrás. Si la miseria de una cruz te tocó, no querrás lo mismo para tus hijos.

Sin embargo, si crees que has elegido aquello que es lo que todo ser humano debiese tener, entonces ocurre algo curioso. Le niegas la posibilidad a los que vienen de elegir. Es la autosatisfacción la más curiosa forma de encerrar a alguien en un bien limitado esquema de existencia.

Es interesante que, aquellos que quieren elegir, en algún momento dejan de hacerlo. Bueno, elegir nunca ha sido un ciencia exacta y nadie se ha salvado o salvará de experimentar una mala elección.

Hay que reconocer que ejercer el poder de elegir tiene de dulce y de agraz y a veces nos inclinamos más en una que en otra. Hay quienes se cansan y deciden conformarse pues piensan que han alcanzado lo mejor que podían y están los apostadores y aventureros que en vez de buscar la cima más alta, las quieren todas. Están también los perdedores, que siguen buscando en una testaruda resignación, y los ganadores, que viven la elección como un deporte extremo en el cual cualquier movimiento en falso será el último, donde la emoción de ganar lo es todo.

Es la insatisfacción el principal vector de cambio, de impulso a la necesidad de elegir. Hasta qué punto esa insatisfacción es superflua o profunda, puede ser lo más importante a final de cuentas.

Hay que preguntarse, junto con qué elegir, ¿por qué quiero elegir esto?

Harina de otro costal es la palabra consecuencia y responsabilidad. Para esta última lean esto.



Fuente imágenes: 1 2

Constituciones

"Las constituciones son el último grado de la tiranía -dijo Paul-. Organizan el poder a tal escala que no pueden ser derrocadas."

El Mesías de Dune
Frank Herbert

viernes, 16 de abril de 2010

Padre de Familia en Mundo Disney

Sencillamente increíble.

Carta a CONAMA

Debido a mi trabajo estoy al tanto de varios de los aspectos que presento a continuación. La siguiente es una carta que he enviado a la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) respecto a una visión general del problema ambiental que implica un desarrollo económico sin un control adecuado, que permita un desarrollo sustentable.

Carta:

Estimados de CONAMA, sé que lo que les diré tal vez lo saben y tal vez les gustaría que fuese diferente, pero creo que no se pierde nada con decirles que uno de da cuenta de estas incongruencias y que sin duda queda mucho trabajo por delante.

Por una parte, el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, en su RCA (Resolución de Calificación Ambiental), es exigido por la DOH (Dirección de Obras Hidráulicas) a profundizar en el estudio sedimentológico presentado. Se les pide además diseñar un monitoreo, posible restauración y una serie de exigencias que me parecen totalmente correctas, dada la magnitud del proyecto. Hasta aquí todo bien.

Por otra parte, aparece en el e-seia la presentación de 2 DIA (Declaración de Impacto Ambiental) para la extracción de áridos, uno a 1 km del puente Los Morros y otro a 4 km del puente Maipo, presentados en octubre y septiembre de 2009, respectivamente.

En todos los casos se alterará el régimen sedimentológico del río, sin embargo, la ley impide evaluar proyectos simultáneamente y así es imposible anticipar las sinergias que se puedan producir. No hay que olvidar que la Central Guayacán en el Maipo está siendo terminada en estos momentos y tampoco se considera en los demás proyectos, ya que sus respectivas lineas base no incluyen a este proyecto.

Es interesante lo que ocurre, pues el Puente Los Morros está hoy en una situación peligrosa de colapso debido a una socavación retrógrada del lecho, que afecta a algunas cepas, debido posiblemente a las extracciones de áridos aguas abajo de éste.

Como yo lo veo, es posible que todos los proyectos antes mencionados entren en funcionamiento y la situación del Maipo entre en una fase crítica en pocos años, más o menos dependiendo del año hidrológico que sobrevenga en los próximos años.

En la actualidad está en ejecución la Estrategia Nacional de Gestión de Cuencas Hidrográficas (ENGICH), la cual está en fase piloto en las cuencas del Baker, Rapel y Copiapó. Los plazos van mal, lo sé y, además, debido a un principio comprensible de gradualidad, se ha considerado una gestión de los recursos hídricos únicamente, al menos en el comienzo. No hay plazos claros para que esto cambie en lo que viene, pero la economía sigue su curso y los proyectos no esperan para su calificación.

La ley debe cambiar para que las Mesas del Agua y los organismos de la ENGICH tengan la capacidad de tomar decisiones vinculantes, por lo tanto, aún falta mucho para que este proyecto avance.

Lo que se debe tener en cuenta es cuáles son los costos de que se caigan puentes, las pérdidas por la desconectividad, la destrucción de ecosistemas y sus consecuencias a nivel local para quienes viven de los recursos que los ríos mantienen. Hay costos tanto si se actúa como si no. Además, están las externalidades que pocas veces se consideran en una evaluación económica y los costos de las medidas ya tomadas y cuya eficacia hará la inversión rentable. Si se hace a medias, se perderá lo invertido debido a su ineficacia y la destrucción producto de un uso descontrolado de nuestros recursos naturales.

Suben los pasajes y qué, si ando en cleta...

Noticia vieja que no dejará de ser actual, ya que cada año, al comenzar Marzo en la capital de Chile, se ven más atochamientos, se viaja más apretado en el transporte público (más gente o peor transporte?), los combustibles suben y... la cleta nos mira con cara de pena porque no la usamos o porque simplemente no tenemos. Bueno, he aquí la verdad del transporte en Santiago de Chile (gracias a los chicos de Arriba 'e la Chancha).

lunes, 12 de abril de 2010

¡Descubra la homofobia y gane un premio!

¿Es usted es capaz de descubrir los comentarios homofóbicos entre los posteos a la noticia de que Ricky Martin confesó su homosexualidad? (ver aquí noticia y posteos)

Nos sorprendemos que nuestros políticos sean conservadores, que no aprueben el divorcio, la píldora del día después, el sexo juvenil, etc. ¿Cómo damos nuestra opinión? Se compara la homosexualidad con la drogadicción, la pedofilia, los homicidios, en fin, con todo aquello que consideramos delito, inmoral, aquello que debemos encerrar y prohibir.

Chile es facho... nada más que agregar... vean estos ejemplos de posteos (más abajo), pero noten los últimos dos, que de fachos pasan a fanáticos... es gracioso encontrar estos especímenes, no creen?

Posteado por:
Cesar Rodrigo Toledo Contreras
30/03/2010 09:10
[ N° 1 ]
"bueno:
hay un problema con estos artistas, el que no es homosexual es drogadicto, o golpea a su familia, o alcoholico, yo creo que el medio los consume y su vida nunca tiene un sentido, lamentable, una imagen lejana de lo que deberian transmitir personas exitosas"


Posteado por:
Carlos Acuña Deboni
30/03/2010 09:36
[ N° 5 ]
"Preocupante nuestra epoca, curas pedofilos ahora los Gay con hijos y sin madre.
Ni me molestan los Gay, pero que se les permita tener hijos o educar niños no me parece sano"

Posteado por:
dario araya rios
30/03/2010 09:40
[ N° 7 ]
"Estos tipos, por su dinero y fama, acceden a todas las aberraciones que existen, son "progresistas" y pèsimos ejemplos para los que los siguen"

Posteado por:
Javier Diaz Garcia
30/03/2010 09:44
[ N° 9 ]
"a lo malo se le llama bueno y a lo bueno malo, esta mal castigar a los niños para corregirlos, pero esta bien los homosexuales, los homicidios son vistos como el pan de cada dia, el adulterio es normal y hasta bien visto por algunos, y la fidelidad es una tontera, y despues nos preguntamos porque tanta maldad, pedofilia, violaciones y asesinatos de niños, mujeres. el problema no es la socidad, somos nosotros que toleramos y aceptamos como normal esto, y lo promovimos comprando sus productos"

Posteado por:
Cristián Ferrer Ferrer
30/03/2010 10:19
[ N° 22 ]
"La perversión del Mundo actual simplemente no tiene nombre"

Posteado por:
luis eduardo carbullanca correa
30/03/2010 10:58
[ N° 35 ]
"hay de aquel que a lo malo le llama bueno y a lo bueno malo.no se olviden que chile fue sacudido hace poco mas de un mes por causa del pecado y aun hay opiniones en favor del homoxexualismo"

miércoles, 24 de marzo de 2010

Hay cosas que no necesitan traducción


Posan de izquierda a derecha (programa Tolerancia Cero): Matías Del Río, Lucía Pinochet y Fernando Villegas.


Agradezco a los chicos de The Clinic por la imagen. Cuando esté triste la miraré para reírme.

viernes, 19 de marzo de 2010

Desarrollo?


«...Un aumento de los tributos por parte del Estado, harían al sector productivo chileno menos competitivo frente a las grandes empresas chinas, vietnamitas, las cuales pagan el sueldo mínimo chileno a sus profesionales que han pasado por la universidad cinco años y además son bilingües»

Evelyn Matthei, Senadora de la República de Chile (fuente: muro de los lamentos de Red Seca)

¿Aspiramos a ser desarrollados y, además, queremos competir contra China? Se equivoca la senadora si cree que la pérdida de competitividad es tal. Sería marginal contra lo que hoy ya está efectivamente establecido. China es un monstruo grande que devora todo a su paso porque posee una población groseramente enorme. Asia en general puede ser visto así, pues quién no ha visto por ahí unas Nike vietnamitas o un juguete Disney Taiwanés (estoy inventando orígenes pero se entiende, no?).

El mundo, cínico en materia de relaciones exteriores, defiende la libertad y democracia en países petroleros mientras permite que sus industrias se trasladen a países con mano de obra barata y sin derechos laborales. Por ejemplo, por qué USA no ha invadido Birmania, siendo que se trata de una dictadura tremendamente sanguinaria.

Chile quiere ser desarrollado, pues entonces que comience a mudar sus industrias a esos países. No hay como competir de otra forma.

Por otra parte, para aquellos que están acá obligadamente, por ejemplo, las empresas basadas en recursos naturales, no dejaran de producir por menos ganancias, ya que sus ganancias ya son gigantescas. Un poco menos no las hará irse, siempre y cuando no se abuse. Un justo equilibrio es lo que todos queremos, ya que hoy estamos regalando nuestros recursos a cambio de un trabajo escaso y de dudosas condiciones (el palo es para las exportadoras de frutas y salmones principalmente, aunque algunas mineras pelean el lugar).

Fuente de Imagen

viernes, 12 de marzo de 2010

La destrucción hace la unión... la mayoría de las veces


Da la sensación de que se perdió mucho con el terremoto que asoló a Chile, pero también se ganó una tremanda oportunidad, tal como lo refleja este artículo, a pesar de la tentación que surge por basar los logros solo en la reconstrucción física del país.

También se ganó en cohesión social, con muestras de solidaridad insospechadas, elevadas en generosidad y aún persistentes, pese a que el terremoto ya huele a noticia vieja para los medios de comunicación masivos. En solo 2 minutos y fracción, el 27 de febrero de 2010, todas las demandas sectoriales que estabamos esperando en marzo han sido indefinidamente pospuestas (profesores, estudiantes secundarios, universitarios, salud, funcionarios públicos, etc.). La naturaleza nos demuestra que estamos solos contra ella y así nos mueve instintivamente a reunirnos en una causa común, sobrevivir.

Estamos más unidos que nunca y qué mejor momento que ahora para hacer los cambios que todos anhelamos, a saber, la dignidad de la vivienda, la salud y la educación que todo ser humano (no solo chileno, recordemos a los miles de inmigrantes en este país) merece.

Podemos desaprovechar esto y caminos hay múltiples en este sentido. Podemos empezar con reinauguraciones de colegios, de municipios, de iglesias, autopistas. Hay de sobra para los cuatro años de este gobierno y los cuatro del próximo. Sin duda la emergencia es dar vivienda a los miles de damnificados antes del otoño-invierno, que en el sur ya muerde los talones.

Por suerte nuestra economía ha sido bien sostenida y hoy Chile puede endeudarse largamente, apretarse el cinturón con las tasas de interés elevadas para controlar la inflación, pero con créditos abundantes y flexibles para los damnificados. Aunque duela, deberá hacerse una política económica y social sectorizada por primera vez. La necesidad tiene cara de hereje y la ideología debe ser guardada si se quiere salvar el momento.

Sin embargo, deberemos esperar en el corto plazo demandas de un lado y de otro, algunos pidiendo menos trabas para el emprendimiento privado privado y otros mayor carga tributaria a los extractores de recursos naturales (hidroeléctricas, minería, pesca industrial, etc.).

Un desarrollo futuro deseable implica un delicado equilibrio en estas dos áreas, porque sin duda todos queremos más libertad para emprender, pero no si eso significa menos fiscalización, como ocurrió con la construcción en altura en los últimos años. También queremos que se pague lo justo (y hoy sin duda no es así) por extraer nuestros recursos naturales, pero sin espantar a los inversionistas. Si vamos caminando para ser desarrollados hay que ver cuales son las condiciones que existen hoy en el mundo respecto a estas dos áreas de ingreso Estatal.

Tal vez se haga todo mal por parte de las autoridades y seamos la mascota subdesarrollada de la OECD. Pero al final, la historia puede ser de los ciudadanos, de la unión de este país cambiar la tendencia, no del gobierno. Y esta cohesión surgida de la necesidad parece ser la llave que nos abra la puerta de una sociedad activa, constructora de su propio futuro.

Estamos todos llamados a construir nuestro futuro. El mejor ejemplo de ello son los saqueadores que voluntariamente decidieron devolver todo lo robado. Nunca es tarde para arrepentirse y modificar las acciones.

Fuerza Chile!

Figura extraída de aquí.