jueves, 30 de diciembre de 2010

Alcohol relativista

Historias anónimas que nos hablan de la vida misma. Les dejo este impresionante testimonio:



Anoche salí con mis amigas a una 'reunión'. Yo le dije a mi marido que regresaría a casa a las 12 en punto.

'Te lo prometo', le dije; pero la 'reunión' estuvo muy buena!! .....copitas, bailecito, más copitas..., y se me fue la hora!!!


Resulta que llegué a casa a las 3 de la madrugada completamente borracha....


Acababa de entrar y el mugre reloj cucú hizo 'cu-cu' tres veces.



Al darme cuenta que mi marido se iba a despertar por ese sonido, grité 'cu-cu' otras 9 veces más...


Me quedé tan orgullosa y satisfecha por haber tenido de pronto, aunque borracha, una idea tan buena para evitar pelear con mi marido...!!!


Me acosté de lo más tranquila pensando en lo inteligente que soy!!!


Por la mañana, durante el desayuno, mi marido me preguntó a qué hora había llegado y le contesté que había llegado a las 12 en punto, tal y como le había prometido.


El, de momento, no dijo nada, ni me pareció desconfiado, 'qué bieeeen! ....salvaaaada!' ...pensé yo.


Entonces él me dijo: 'por cierto....debemos cambiar nuestro reloj cucú.'


Le pregunté temblorosa, 'sííííí? ...y por qué mi amor?'


Y me dijo: 'bueno, anoche el reloj hizo 'cu-cu' tres veces, ......luego, no sé cómo, gritó '¡¡mierda!!', .....después hizo 'cu-cu' cuatro veces más, ...... vomitó en el pasillo, .....hizo 'cu-cu' otras tres veces, ..... se cagó de la risa y otra vez hizo cu-cu', .....salió corriendo, pisó al gato, ......rompió la mesita de la esquina de la sala, ....se acostó a mi lado dando el último 'cu-cu', se tiró un peo y se durmió.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Reflexiones sobre el documental WikiRebels


Uno de los debates filosóficos más trascendentales para nuestra existencia es lo que plantea al final el documental WikiRebels. Hasta qué punto la libertad de expresión y transparecia nos beneficia como sociedad y si esto es equivalente al beneficio individual que podemos esperar de nuestro entorno.

Hacia el final es evidente para mí que incluso los valores más fundamentales tienen matices, como lo revela el hecho de que una parte de los colaboardores de Wikileaks se desmarque del proyecto en búsqueda de una transparencia más paulatina e inocua. Julian Assange se lanza sin duda en una cruzada practicamente suicida para levantar a la opinión pública, a pesar de los costos personales. En su lugar, muchos no harían lo mismo, pero independiente de lo que haríamos nosotros, no podemos menospreciar el tremendo trabajo que se ha realizado y las implicancias que esto tiene.

Personalmente, no estoy de acuerdo con quienes tienen reparos en las "verdades" que pueden ser reveladas. Quizás solo en los términos específicos y tiempos, pero solo cuando hay un objetivo de bien mayor como guía. Detrás de las dudas o cuestionamientos acerca de las revelaciones de Wikileaks solo veo objetivos y beneficios particulares. Los responsables de muertes inocentes o de malversaciones de fondos son unos pocos que controlan la información y los recursos, por lo que no hay motivos para frenar esa información y poner todos los recursos disponibles por que se sepa.

Aunque Wikileaks caiga mañana, sea por sí misma o por el debilitamiento de su líder (es humano y por lo tanto tiene mierda bajo la alfombra), la caja se ha abierto y es importante que de aquí en adelante sigan apareciendo sitios similares, porque le volumen de información es sin duda imposible de manejar para un solo grupo de personas y su relevancia tiene diferentes escalas sociales. Si en Chile, mi país, surgiera algo así, donde se revelaran casos de corrupción, ¿a qué otro país le interesaría? Sin duda a nadie más, pero nosotros sí que lo necesitamos.

Aunque Wikileaks se ha enfocado en los mayores poderes económicos y militares del mundo, en una especie de estrategia Top-down, es ahora que deben surgir los movimientos locales (en una estrategia Bottom-up). Se ha abierto el camino, pero no esperemos que sea un grupo de extranjeros el que haga la diferencia en nuestro país. Y esto va para todos los hispanohablantes que buscan información referente a Wikileaks (miles cada día).

Estamos todos llamados a lanzarnos en la cruzada por la libertad de expresión y transparencia. A escala social, solo beneficios pueden venir, pero no dudo de que los costos personales pueden ser imporantes. ¿Estamos dispuestos?

Quienes tengan información que deba ser revelada (funcionarios públicos, privados, etc.) y quienes tengan los conocimientos para transmitirla (periodistas, hackers, etc.) , así como los políticos y organismos con deberes y capacidades de crear leyes (diputados, senadores, ONG's, ministros, etc.), son llamados a crear una red donde se pueda publicar información de casos de corrupción y proteger a las fuentes. Esta es la vía para ir cambiando las cosas, y en esto me refiero a ser simples observadores de lo que ocurre a nuestro alrededor. Nosotros tenemos el poder de modificar la realidad, porque esta solo es el resultado de nuestra estructura de creencias.

Fuente imagen

Documental con subtítulos en español sobre Wikileaks: WikiRebels

Ahora es posible ver un documental sobre Wikileaks llamado WikiRebels, realizado por la TV sueca.

De acuerdo al sitio http://ubuntulife.wordpress.com (ver el enlace directo) los reporteros Jesper Huor y Bosse Lindquist han viajado a países clave en donde opera WikiLeaks, entrevistando a miembros directivos, tales como Assange, nuevo portavoz Kristinn Hrafnsson, así como personas tales como Daniel Domscheit-Berg, que ahora está comenzando su propia versión – Openleaks.org!

Para activar los subtítulos del video en YouTube: click sobre el ícono "CC" abajo a la derecha.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Movimientos masivos, filosofías y Wikileaks

Desde cualquier punto de vista, siempre podremos encontrar argumentos para apoyar o refutar el proyecto de Wikileaks. Justificaciones hay en todas partes, pero a veces es bueno revisar lo que otros grandes han pensado al respecto. Les dejo este link para leer no solo la columna, sino el debate posterior.

Y de paso, si están de acuerdo y quieren sumar su voz a la de otros (400 mil han firmado en 24 hrs al momento de este post), les dejo hecha la invitación a la campaña de Avaaz.org en favor de Wikileaks. Uno de los argumentos de Avaaz.org es el siguiente (copia textual):

"WikiLeaks no está actuando sola. Está trabajando conjuntamente con destacados periódicos a nivel mundial (New York Times, Guardian, Der Spiegel. El País, etc) para evaluar cuidadosamente 250,000 cables diplomáticos de los EE.UU. y eliminar cualquier información cuya publicación fuese irresponsable. Solamente 800 cables han sido publicados hasta la fecha. Anteriores revelaciones de WikiLeaks han destapado casos de tortura a manos de gobiernos, el asesinato de civiles inocentes en Irak y Afganistán, y escándalos de corrupción en el seno de grandes corporaciones"

Pueden firmar su apoyo en este link.

La invitación es a informarse, a no creer todo lo que lean (ni siquiera en este blog), a mirar las cosas desde un punto de vista crítico y con argumentos. Aquí a nadie le sirven las tripas o la guata para opinar. Eso se lo dejamos a los niños que están recién aprendiendo.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Wikileaks y el patético cinismo internacional


El cinismo de los países y sus relaciones internacionales les impide mirarse al espejo. Solo verían un monstruo deforme, lleno de intereses particulares, movimientos de influencias y recursos financieros. Hoy en día las personas han dejado de valer y lo que importa son cifras financieras, las que sirven como notas musicales que la diplomacia internacional baila como si en ello se fuera a acabar el mundo.

Lo que está ocurriendo con Wikileaks es el mejor ejemplo de lo que les digo, ya que debido a las filtraciones de los documentos secretos de Estados Unidos. Solo basta ver cómo países como Francia (Libertad?, Igualdad?, Fraternidad?) presiona para que se saque el sitio de Wikileaks de internet (ver noticia aquí). Lo más patético es que vemos que la anhelada libertad de expresión de la red se acaba cuando se ponen en juego la imagen internacional de los países. Estos países “víctimas” del espionaje gringo, en vez de indignarse con Estados Unidos, se vuelven contra quienes denuncian, mostrando crudamente cual es el nivel de relaciones diplomáticas entre los países “desarrollados”. Nos podemos dar cuenta de que los países aceptan este espionaje, que los ciudadanos no tienen derecho a saber, que la neutralidad de la red es una fantasía, debido a que los servidores están alojados en un territorio físico que posee leyes, de acuerdo al país anfitrión.

Usted, un simple ciudadano, ¿está de acuerdo con esta actitud cínica tan descarada? Tal vez muchos sabemos de esto y nos indigna, pero ahora la decencia se fue al carajo, porque a tu gobierno no le importa que sea evidente ¿Vamos a mirar a otra parte? Lamentablemente no hay escape.

Estamos viendo un punto de inflexión respecto a la neutralidad de la red y su libertad aparente, que es quizás lo más grave de todo. De aquí es todo cuesta abajo o el momento de despertar.

Fuente de imagen

domingo, 7 de noviembre de 2010

Cambiando paradigmas en educación

Hace rato que me alimenta el caldo de cabeza este video Ojalá lo viera todo el mundo y lo entendiera como yo lo veo (porque es bonita, no porque la mía sea la única o la mejor). Creo que se podría dar el siguiente salto en la evolución de la especie. Vivimos tan poco en el planeta que la ansiedad de lograr ver una evolución, crece con cada generación. Al menos es mi impresión. Se imaginan que nuestra forma de adaptarnos que fuese pacífica. Una utopía. Lo frustrante es que a veces uno mira que hay gente pensando cómo hacerlo y que tienen ideas buenísimas. Pero la inercia de unos pocos, que quieren que todo siga así porque es beneficioso para ellos, esa wea nos está matando lentamente, pero cada vez más rápido también.

jueves, 28 de octubre de 2010

It Might get Loud

Los cuatro miembros de la banda tocábamos como si fuesemos uno.
Pasión, honestidad and completitud.
Un absoluto paraíso musical.








Imágen de aquí

lunes, 11 de octubre de 2010

Octubre 2010

"If people feel that energy solutions are imposed on them, for instance a new wind farm or nuclear power plant, they are more likely to object. My research has highlighted the importance of involving local communities in decision-making, thereby tailoring solutions to fit a specific community or area. In the case of wind farms, the benefits can leave the community, particularly if the electricity generated goes to the national grid. But by involving host communities in the decisions that affect them, facility siting becomes a much fairer and democratic process."

No sé... me falla el inglés tal vez, pero al leer esto veo una forma científica (viene de un grupo de investigación aquí)de decir: si los convencemos con lo beneficioso (léase dinero) del proyecto, nos dejarán hacerlo sin problemas.

Lo increíble es que pone al mismo nivel una granja de generadores eólicos y una planta de energía nuclear.

Y sigue:

"Addressing local opposition in the context of facility siting is only half of the story. In many host communities there exists a silent majority who are either supportive of, or indifferent to proposed installations; however, it is the vociferous minority that tend to exert the biggest impact on planning decisions."

Aquí sugiere que la mayoría (y mezcla dos grupos, ojo) está a favor o indiferente. Cuántos indiferentes (leáse ignorantes de los impactos) serán respecto a los que están a favor (léase los que ven algún beneficio posible).

Se trata de reducir el problema de un proyecto solo a las comunidades cercanas, pero se ignora el hecho de que hoy ya no se puede hablar de comunidades aisladas. Entonces, los beneficios deben ser para todos, de otra forma cómo convences a tanta gente.

Es increíble que se gaste dinero en buscar la forma de convencer a los demás de que tu tienes la razón (léase por beneficios) y no se invierta en qué... no sé, un mundo mejor para todos y no para unos pocos. Es casi como denigrar a la mayoría de los habitantes del planeta a simples extras que juegan un papel en tu gran e importante historia. ¿Qué clase de egoísmo ciego puede llevarnos a todo esto?

Claro día a día es fácil ignorar al del lado, pero cuando eso se extrapola al resto del mundo, sin un cuestionamiento mayor... Tal vez es parte de nosotros mismos lo que se refleja en todo, a nuestro alrededor, pero tengo la esperanza de lograr ver alguna vez un rumbo más esperanzador para nuestra especie.

¿Tal vez sea solo una cuestión de mi estado de ánimo en estos días ver todo tan negro?

sábado, 9 de octubre de 2010

WWW para todos los habitantes del planeta

El mundo se mueve demasiado lento para nuestra imaginación. Hay revoluciones que toman generaciones.

Miren esto.

Kurt Cobain


Cobain's letter reads: "Dear Empty TV, the entity of all corporate gods. We will survive without you easily. The old-school is going down fast. My life's dedication is now to do nothing but slag something. Kurdt Kobaineee, professional rock musician."

Fuente: Esta

Foto: de acá

lunes, 4 de octubre de 2010

"Chile es el país que revela que la competencia pura no mejora la educación"

Entrevista de La Tercera a Miguel Urquiola, académico del Depto. de Economía de la U. de Columbia, uno de los expertos más respetados en educación y conoce a fondo el sistema chileno. En 2002, junto a Chang-Tai Hsieh, publicó un estudio que concluía que el sistema de subvenciones introducido en Chile en los 80, no trajo los efectos que se esperaban en calidad. Invitado al país por la U. de Chile y la UC, en esta entrevista desmenuza las últimas medidas en educación.

En uno de sus estudios, señala que la introducción del sistema de subvenciones en Chile no generó calidad. ¿Por qué?

Chile ha creado un sistema que, según la receta económica típica, es ideal: pura competencia. Pero en un trabajo reciente muestro que la educación es un sector distinto y complejo. Por ejemplo, si abro una tienda de sandwiches, un consumidor puede fácilmente discernir si el sándwich que vendo es bueno o malo. En educación, es difícil distinguir el producto de una escuela de la composición de sus consumidores. La reputación de un colegio depende de quiénes son sus clientes. Cuando esto eso es así, los colegios pueden construir una buena reputación en base a selectividad, y disminuye el impacto de la competencia.

¿Cómo se hace para que los colegios generen más valor agregado?

Debería haber menos selectividad. Suecia tiene un sistema de subvenciones parecido al chileno, pero sus escuelas deben elegir alumnos por sorteo. En EE.UU., las escuelas con financiamiento público tampoco pueden seleccionar. En Chile, a las escuelas les es fácil elegir, lo que las lleva a basar sus reputaciones más en quiénes son sus alumnos que sobre cuán bien enseñan.

¿Les falta esfuerzo?

En Chile, como en otros países, falta esfuerzo de dos lados: de los alumnos y sus padres; y de las escuelas. Estas hacen esfuerzos para atraer alumnos buenos, pero no necesariamente para enseñar más. El desafío es explorar qué hacer para que escuelas y alumnos tengan que trabajar duro. Y Chile no ha encontrado la manera de hacer lo uno ni lo otro.

¿Cómo se puede incentivar el esfuerzo de los alumnos?

Se debiesen usar más exámenes a nivel individual. Por ejemplo, ocupar el puntaje Simce para que tenga consecuencia a nivel individual. También seguir afinando la PSU. La única forma de que los alumnos se esfuercen es que perciban que su desempeño tiene importancia.

¿Cómo se resuelve la alta segregación del país?

Es muy difícil. Se podría limitar la selección explícita o implementar loterías y limitar la capacidad de los colegios de elegir a sus alumnos por los precios que cobran a los apoderados y exámenes. En casi cualquier lugar, es difícil disminuir la selección, porque afecta intereses legítimos de mucha gente.

Otra de las medidas del gobierno será el aumento en los test Simce. ¿Más mediciones obligan al sistema a mejorar?

Mejor información es generalmente mejor, aunque no siempre se generen las consecuencias esperadas.

En ese sentido, ¿cómo evalúa la medida de enviar a los padres una cartilla con los colegios en rojo, amarillo y verde?

Creo que a los padres les interesan esos mapas. Pero el semáforo no dice nada sobre qué tan eficaces son las escuelas. Uno de los problemas del sistema educativo en Chile es que es como la cultura del semáforo: cuál colegio es bueno y cuál es malo está casi determinado por la estratificación socioeconómica, y eso reduce la efectividad de la competencia. Esa es la paradoja de Chile: se insertó fuerte competencia sin generar más valor agregado.

¿Esta cultura existía desde antes de los mapas?

No creo que el ministerio, al producir esos mapas, inventara algo nuevo. La cultura de los semáforos ya existía: estaba el Simce y sabíamos que los rasgos socioeconómicos están muy relacionados al rendimiento. Los mapas no dan información sorprendente para nadie. Publicar mapas no mejora la educación ni genera presión para elevar la eficacia del sistema. Al contrario, se refuerza la cultura que dice que la empresa buena es la que tiene buenos compradores.

¿O sea llevamos más de 20 años en la cultura del semáforo?

Sí, como 30 años . La educación es un sector que tiene una tendencia natural a la estratificación, así se explican, por ejemplo, los rankings.

¿Algún otro país ha hecho tanto por reformar la educación?

Muchos países han elevado el gasto como Chile. Pero donde Chile está más solo es en introducir tantas reformas de mercado con tan pocos resultados e, incluso, con efectos adversos como más estratificación. Y es el país que más revela que la competencia por sí sola no mejora la educación.

Su visión sobre los liceos de excelencia
La creación de 25 liceos de excelencia ¿puede tener impacto en la calidad del sistema?

El lado malo de esta iniciativa es que profundiza la selección y, por eso, no creo que tenga un impacto sobre la productividad promedio del sistema. Estos liceos van a tener resultados buenos casi por definición, pero no creo que se generen presiones para lograr alto valor agregado. Además, el seleccionar alumnos puede estigmatizar a quienes se quedan atrás.

¿Y entrar a estos liceos podría ser un incentivo para los alumnos?

Ese es el lado bueno: pueden ser un incentivo para que los niños se esfuercen para ingresar a ellos. Pero no son la panacea. Un modelo más interesante sería, después de seleccionar a los alumnos que irán a estos liceos (por mérito y sorteo) asignarlos aleatoriamente. Luego, ver quién lo hace mejor.

sábado, 11 de septiembre de 2010

Breve historia del concepto de la huella de carbono en el comercio internacional


Extraído de "Boletín sobre la Vulnerabilidad del Comercio Internacional frente a la Huella de Carbono - Vol. 2 No. 1" (Página)

La huella de carbono no tiene un ámbito de aplicación normalizado. Por lo tanto, las metodologías varían en su consideración de diferentes gases de efecto invernadero (algunos solo miden CO2, mientras que otros pueden medir los seis gases de efecto invernadero), así como en su consideración de las emisiones directas e indirectas dentro del ciclo de vida del producto. El alcance de la huella de carbono en general incluye las emisiones directas, tales como el combustible utilizado en la producción y la distribución de los productos. Sin embargo, existen grandes diferencias respecto a las emisiones indirectas, tales como las relacionadas con: la electricidad consumida por las instalaciones, los insumos, los residuos, los vuelos de los empleados por motivos de negocio, el transporte y el uso del consumidor.

La creciente preocupación por las medidas que consideran el “contenido de carbono” de los productos que puedan ser acordadas a nivel internacional o adoptadas a nivel nacional para hacer frente a la mitigación del cambio climático, han generado interés en profundizar el análisis de la conveniencia de utilizar la huella de carbono en el comercio internacional. En particular, el concepto de “espacio de carbono” cuestiona el por qué los países en desarrollo, los cuales son responsables de menos del 15% de las emisiones históricas de carbono y emiten mucho menos per cápita que los países desarrollados (en algunos casos apenas llegan a emitir el 2% de las emisiones per cápita de EE.UU.), deben incurrir en costos excesivos para el etiquetado o ver reducida la demanda internacional de sus productos si resultan ser más altos en la intensidad de carbono.

América Latina y el Caribe es una región con un interés particular en la huella de carbono debido a su matriz de exportación, la cual se basa en gran medida en productos ambientalmente sensibles, y por lo tanto se vería afectada por las medidas que se adoptaran para discriminar productos sobre la base de su huella de carbono. También es una región particularmente vulnerable al cambio climático, compartiendo así un interés en contribuir a un acuerdo global que pudiera allanar el camino hacia una economía baja en carbono.

El concepto de huella de carbono aún no es parte de las negociaciones internacionales, pero varios países han adoptado, o están considerando la adopción de medidas que tomen en cuenta o exijan información sobre la huella de carbono de un producto. Además, también están creciendo en importancia las etiquetas voluntarias que identifican la huella de carbono de un producto.

Los debates actuales abordan muchos aspectos de la medición de la huella de carbono, como la consideración de la responsabilidad de los consumidores (por lo general al margen de las evaluaciones de la huella de carbono), el alcance de los gases de efecto invernadero que se incluirán en la evaluación y el alcance del análisis del ciclo de vida del producto.

Imagen extraída de aquí (recomiendo el artículo de la página)



viernes, 27 de agosto de 2010

Punta de Choros, Sociedad y Bicentenario




Definitivamente lo ocurrido con el caso de la central termoeléctrica de Barrancones es histórico y en más de un sentido. Se pueden obtener muchas lecciones de lo ocurrido. Sin embargo me quiero detener en la decisión del gobierno de crear “una comisión, conformada por Bienes Nacionales, Medio Ambiente, Energía y Minería (…) para definir una "macro-zonificación" del país y entregársela al Presidente” (Fuente).

Está claro que este es el camino correcto, si queremos preservar lugares de alta biodiversidad y valor no solo natural, sino que de valor turístico, ya que si Chile quiere dar un salto de las ligas menores a ser un país desarrollado debe dejar paulatinamente de explotar sus recursos y aprender a mirar el daño a largo plazo. Para ello debe buscar alternativas de desarrollo que no solo sean sustentables, sino que den trabajo a las personas. Hoy en las noticias algunas personas en La Higuera, donde se iba a instalar la termoeléctrica de grupo GDF Suez, se mostraron enojadas porque los recursos que la empresa invertiría gracias al proyecto les darían una “mejor calidad de vida”. Claro, si no tienen siquiera un camino decente para acceder al pueblo. Los expertos coinciden en que la pobreza y la falta de oportunidades crean un suelo fértil sobre el cual empresas extranjeras o nacionales pueden llevar a cabo sus proyectos poco sustentables, ya que la gente siente que tiene una oportunidad para progresar. No pueden ver a futuro porque les interesa el ahora.

Se señala que la decisión es política, pero esa es solo una arista, porque lo que hay detrás son valores, es una forma de ver nuestro desarrollo, una forma de cómo nos insertamos en el mundo y en la naturaleza. No se puede decir solamente que las instituciones fallan porque, a pesar de cumplir las leyes, la empresa GDF Suez no puede realizar su proyecto. Las leyes están para ordenar nuestra vida en sociedad, para ayudarnos a convivir, pero si es la ley la que prima por sobre los intereses de la población entonces nos encontramos ante una forma solapada de dictadura. Elegimos a nuestros líderes no solo porque tienen buenas ideas o porque tenemos los mismos valores, sino porque esperamos que nuestra voz sea escuchada. Aquí el fallo de la institucionalidad no es respecto a la empresa, es respecto a las personas, que solo a través de una movilización es capaz de revertir decisiones que atenten contra los intereses de la mayoría.

Es por esto que la institucionalidad en Chile debe abrirse hacia las personas y sus intereses, como es por ejemplo el clamor por una mayor participación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). La nueva ley falló en incorporar esto. Qué espera el gobierno que haga una sociedad que no es escuchada. Gritar más fuerte o someterse. Está claro que cómo están las cosas, la última cosa que ocurrirá será un sometimiento. Por lo mismo, la decisión de “ordenar” el territorio no solo debe venir desde arriba y es menester consultar a las comunidades sobre el tipo de desarrollo que desean. Además, se debe invertir para que dicho desarrollo se manifieste, pues Conservar no es lo mismo que Abandonar, como ocurre hoy en Chile. Oportunidades de negocios hay en todos los campos, el tema es tener los lugares definidos, porque si una comunidad vive de la pesca y el turismo y después se instala una termoeléctrica o un embalse, entonces nos encontramos ante un conflicto que no tiene solución, salvo por la vía de sacrificar uno de los dos mercados. ¿Cuál debe primar? ¿Por qué? Estas son algunas de las preguntas que debemos hacernos hoy.

Quizás tome tiempo gritar y no siempre se oirá a las personas. En este sentido los movimientos ambientales y por la educación están dentro de lo más relevante que Chile ha tenido en su reciente historia democrática. Esta década previa al Bicentenario de la Nación nos muestra que ya no somos la misma sociedad y eso me enorgullece.

El Estado es lento para adaptarse a una sociedad en rápida evolución, pero debe esforzarse, porque el costo si no lo hace será infinitamente mayor al que está pagando ahora por una decisión que, si bien es controversial, es lo que la sociedad chilena quería. Ojalá que todos tiremos en la misma dirección y salgamos adelante, sin dejar a nadie en el camino.

Fuente Imagen Personas
Fuente Imagen Delfines

sábado, 7 de agosto de 2010

Latin Bitman en Centro Cultural Amanda
















De música y libros

Ayer fui a ver a Latin Bitman en el Centro Cultural Amanda y debo decir que es uno de los mejores conciertos a los que he ido. Quizás después suba unas fotos si logro que este cacharro que es mi PC logre mover los electrones. Lo mantengo aún porque es el primer PC que he tenido. Lo adquirí hace como 2 años y fracción. Pensar que pasé toda mi carrera haciendo mis trabajos en la U, incluso a veces hasta las 3 de la mañana. Recién cuando la terminé y ya estaba en el magíster llegó este cacharro a mi. Uf!

Fueron más de mil fotos (sistema caché para fotos en movimiento) y me domoré cerca de una hora en seleccionarlas todas manteniendo shift + flecha hacia abajo. La transferencia automática no se la pudo la primera media hora. Pero ya se están copiando en mi carpeta. Ahora estoy escuchando el disco 1977 de Ana Tijoux. Una buena adquisición. Hasta ahora he comprado 2 discos y 1 me lo gané en la radio, solo de artistas chilenos. Está buena la música nacional y vale la pena pagar por ella o ir a los conciertos.

Después de que se metieron a mi casa a robar y me pelaron los CD's me deprimí bastante. Qué les va a gustar a estos weones Pink Floyd, Marvin Gaye, Hooverphonic... conchas de su madre... mis discos! Pero ya me recuperé. Al menos no se llevaron el disco Of the Wall de MIchael Jackson que me regaló una amiga el año pasado, una semana antes de que muriera este weon seco. De a poco iré recuperando... puta la wea... di vuelta el copete... arggg!.... ok... los recuperaré... al menos no se llevaron mi CPU ni mi disco duro externo, que tiene toda mi música.

Ya tengo entradas para Lauryn Hill y Dave Matthews Band. Qué haríamos sin música? Es el reflejo del alma cuando no se puede expresar con esas limitadas cosas que llamamos palabras. Es sentir, puro y simple, el bálsamo de la rutina y de los recuerdos.

A pesar de todos los desafíos que debo enfrentar día a día me sigo dando el tiempo de escuchar música y leer. Ahora estoy terminando Casa Capitular de Dune y haciendo malabares para conseguirme los dos que vienen. Si alguien me puede conseguir Cazadores de Dune y Gusanos de Dune a un precio razonable estaré infinitamente agradecido. Si además alguien puede venderme La Jihad Butleriana y La rebelión de las Máquinas (ambas precuelas de Dune), creo que tendré que deberle un brazo. Libros geniales que no están siendo editados ahora o que no llegan a Chile. Shit!

Ya bajé las fotos... ahora subo algunas.

viernes, 23 de julio de 2010

cuál es tu precio?

Durante mucho tiempo tuve en mi cabeza la palabra "envejecer", a pesar de estar consciente de que existe. Parece como si la juventud durara mucho y en cierto momento uno piensa que ha estado alargando mucho la llamada juventud. Y por alargarla pienso en no pensar o no querer pensar en mañana. Bueno, el stress nos hace pensar en mañana y pasado y pasado... pero no me refiero a ese pensar.

Por ejemplo, me está empezando a ir bien, entonces puedo pensar en las próximas vacaciones o en la casa propia. Imaginen que no existe respaldo familiar, pero me va bien como para relajarme, porque igual puedo hacerla si no viajo tanto y ahorro.

No sé cómo uno se enreda en los miedos que hay alrededor, en esa prudencia de vivir que hace al final la vida un campo de batalla que hay que soslayar para, al final, esforzarse por no morir, solo, en la calle y olvidado.

Me preocupo tanto por no caer en esos miedos que, al final, me tiene automatizado igual, tratando de no pensar en mañana demasiado.

Si pensar en mañana es envejecer, entonces proclamo que todos podemos ser jóvenes por siempre, solo hay que exorcizar los miedos a equivocarse, a no hacer lo correcto, a quedarse solo o en un matrimonio infeliz. Todo lo que hay que hacer es lanzarse y dejar que la felicidad sincera te guíe. Uno sabe cuando se está vendiendo cuentos a sí mismo, uno sabe que lo que está haciendo lo hace infeliz, pero la mayoría se hace el weón.

Lo sé, es más fácil decirlo que hacerlo... hacerlo es otra historia... del dicho al hecho... etc... el cuento de esto es que no hay que verlo como una finalidad concreta, no hay que pensar que es algo automático... todo en esta vida cuesta, papito... ya sea una lágrima, un brazo, un hijo, una casa, una carrera... solo hay que ponerse los pantalones y decidir cuál es tu precio.

sábado, 17 de julio de 2010

El universo encerrado en uno

A nivel cuántico, nuestro universo puede ser visto como un lugar impredecible, predecible de una forma estadística tan sólo cuando uno emplea números lo suficientemente grandes. Entre ese universo y uno relativamente predecible, donde el paso de un planeta determinado puede ser calculado al psicosegundo, entran en juego otras fuerzas. Para el universo intermedio donde se hallan nuestras vidas diarias, lo que uno cree es una fuerza dominante. Las creencias de uno ordenan los acontecimientos diarios. Si los suficientes de nosotros creen, cualquier cosa nueva puede ser traída a la existencia. La estructura de creencias crea un filtro a través del cual el caos es transformado en orden.

- Análisis del Tirano, del Dossier de Taraza: Archivo BG

Del libro Herejes de Dune, de Frank Herbert.

sábado, 26 de junio de 2010

Blues, Swing y Paréntesis


Increíble descubrimiento! Navegando entre mis carpetas descubrí una colección de más de 100 discos de blues. Abrí una carpeta y me encontré con el disco "Boogie Man" de John Lee Hooker. Y la primera canción es Boom Boom.

Yeah!... parezco pendejo... pero es que ya estaba aburrido de mis discos de siempre y de prontó bam!!... y boom boom!!!... yeah!

Siempre he pensado que las personas de color (eufemismo de "negros") tienen un swing que los blancos (eufemismo de CTM) no tienen. La palabra viene del Jazz, así que los describe bien. Le imprimen un ritmo a la vida, un ritmo sensual y melancólico a la vez, cadencioso y, sin embargo, apasionado. Ese ritmo te lleva a pensar "en la vida no todo está bien, pero eso no significa que sea mala".

"Se dice de una interpretación (normalmente, vinculada al jazz) que tiene swing cuando se quiere resaltar que el intérprete ha logrado conferirle una cualidad rítmica especial en algún sentido." (obvio que de Wiki)

Se han fijado que cuando uno busca una palabra siempre el buscador te lanza definiciónes primero y traducciones también. Es obvio si lo pensamos, porque primero hay que saber qué significa, pero también es entretenido y queda mejor retenida si uno lo ve en contexto primero, antes de saber qué significa.

Hoy me quedé solo, después de mucho tiempo. Vivir en pareja es la experiencia más increíble que uno pueda tener (sí, lo sé... aún no tengo hijos, pero es mi vida hasta ahora). Pero a veces un necesita volver al refugio que nos guardó tantos años. Volver a los viejo hábitos aunque sea un rato.

En mi caso el refugio se hace con buena música (creo que se nota), soledad, cerveza, tabaco, ganas y tiempo.

Hay otros que lo consiguen con aire libre, ejercicio y ganas y tiempo. O con ingredientes, cocina, ganas y tiempo. Etc. Se entiende.

Bueno, hay otros que no tienen ganas (caga'os de la cabeza) y otros que no tienen tiempo (comprensible hoy en día).

Pensando en el último paréntesis, quién puede decir que tiene tiempo. Estamos programados para rellenar cada puto minuto del día con cosas que hacer, pero quedarse solo sin nada que hacer más que aquello de lo que tienes ganas es, digamos, la última prioridad. Puedes decir que no te gusta estar solo o puedes decir que no estai ni ahí y prefieres otras cosas, pero mi teoría es que te da miedo.

El que está siempre solo, bueno, posiblemente esté deprimido o desilusionado de malas experiencias. Qué triste es estar desilusionado. Lo he estado.

Pero bueno, al final sobrevives. Eso o te pierdes de todo lo que la vida te puede ofrecer si estás dispuesto a tomarlo. Las posibilidades son infinitas, solo hay que creerse el cuento.

domingo, 9 de mayo de 2010

La guerra 2.0

Monseñor Infanti irrumpe en la junta de Enel en Italia contra HidroAysén

"Endesa España ha entrado con fuerza en la Patagonia, como colonos modernos imponen su poder económico y político para la realización de megaproyectos destructivos. (...) Ayer los españoles, hoy los italianos", dijo. Y llamó a Enel a tener responsabilidad ética, ecológica y moral, para desarrollar energías sustentables en Chile y preservar la paz social en la Patagonia.

Monseñor Infanti

domingo, 25 de abril de 2010

Elegir


A quién no le gusta elegir, detenerse ante la oscilante multitud, mirar o pensar en aquello que más le apetezca en ese instante e ir por ello.

Se le puede llamar capricho, camino trasado, destino, fantasía, intuición. Todo depende de quién quiere algo, de su motivación, de su intensión. Elegir es una palabra poderosa y de doble filo: "ten cuidado con lo que deseas, porque se puede hacer realidad".

En su forma más pura elegir no existe, aunque algunos creen firmemente en que no es posible hacerlo en ninguna forma porque el ambiente y otras cosas nos condicionan a ciertas decisiones bien acotadas. ¡¿No bastará al menos con la pura ilusión?! Los metarealistas probablemente lloran por su incapacidad de renunciar a la razón. Pero aún estos realistas saben que la incertidumbre existirá siempre, lo cual les niega la visión clara de su camino de decisiones. Aunque no creen poder elegir saben que deben hacerlo de todas formas. Si no lo haces, te paralisas y tu realidad se acota.

Entonces todos buscamos acceder al abanico de mayor cantidad de posibilidades, si no para nosostros al menos para los que vienen atrás. Si la miseria de una cruz te tocó, no querrás lo mismo para tus hijos.

Sin embargo, si crees que has elegido aquello que es lo que todo ser humano debiese tener, entonces ocurre algo curioso. Le niegas la posibilidad a los que vienen de elegir. Es la autosatisfacción la más curiosa forma de encerrar a alguien en un bien limitado esquema de existencia.

Es interesante que, aquellos que quieren elegir, en algún momento dejan de hacerlo. Bueno, elegir nunca ha sido un ciencia exacta y nadie se ha salvado o salvará de experimentar una mala elección.

Hay que reconocer que ejercer el poder de elegir tiene de dulce y de agraz y a veces nos inclinamos más en una que en otra. Hay quienes se cansan y deciden conformarse pues piensan que han alcanzado lo mejor que podían y están los apostadores y aventureros que en vez de buscar la cima más alta, las quieren todas. Están también los perdedores, que siguen buscando en una testaruda resignación, y los ganadores, que viven la elección como un deporte extremo en el cual cualquier movimiento en falso será el último, donde la emoción de ganar lo es todo.

Es la insatisfacción el principal vector de cambio, de impulso a la necesidad de elegir. Hasta qué punto esa insatisfacción es superflua o profunda, puede ser lo más importante a final de cuentas.

Hay que preguntarse, junto con qué elegir, ¿por qué quiero elegir esto?

Harina de otro costal es la palabra consecuencia y responsabilidad. Para esta última lean esto.



Fuente imágenes: 1 2

Constituciones

"Las constituciones son el último grado de la tiranía -dijo Paul-. Organizan el poder a tal escala que no pueden ser derrocadas."

El Mesías de Dune
Frank Herbert

viernes, 16 de abril de 2010

Padre de Familia en Mundo Disney

Sencillamente increíble.

Carta a CONAMA

Debido a mi trabajo estoy al tanto de varios de los aspectos que presento a continuación. La siguiente es una carta que he enviado a la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) respecto a una visión general del problema ambiental que implica un desarrollo económico sin un control adecuado, que permita un desarrollo sustentable.

Carta:

Estimados de CONAMA, sé que lo que les diré tal vez lo saben y tal vez les gustaría que fuese diferente, pero creo que no se pierde nada con decirles que uno de da cuenta de estas incongruencias y que sin duda queda mucho trabajo por delante.

Por una parte, el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, en su RCA (Resolución de Calificación Ambiental), es exigido por la DOH (Dirección de Obras Hidráulicas) a profundizar en el estudio sedimentológico presentado. Se les pide además diseñar un monitoreo, posible restauración y una serie de exigencias que me parecen totalmente correctas, dada la magnitud del proyecto. Hasta aquí todo bien.

Por otra parte, aparece en el e-seia la presentación de 2 DIA (Declaración de Impacto Ambiental) para la extracción de áridos, uno a 1 km del puente Los Morros y otro a 4 km del puente Maipo, presentados en octubre y septiembre de 2009, respectivamente.

En todos los casos se alterará el régimen sedimentológico del río, sin embargo, la ley impide evaluar proyectos simultáneamente y así es imposible anticipar las sinergias que se puedan producir. No hay que olvidar que la Central Guayacán en el Maipo está siendo terminada en estos momentos y tampoco se considera en los demás proyectos, ya que sus respectivas lineas base no incluyen a este proyecto.

Es interesante lo que ocurre, pues el Puente Los Morros está hoy en una situación peligrosa de colapso debido a una socavación retrógrada del lecho, que afecta a algunas cepas, debido posiblemente a las extracciones de áridos aguas abajo de éste.

Como yo lo veo, es posible que todos los proyectos antes mencionados entren en funcionamiento y la situación del Maipo entre en una fase crítica en pocos años, más o menos dependiendo del año hidrológico que sobrevenga en los próximos años.

En la actualidad está en ejecución la Estrategia Nacional de Gestión de Cuencas Hidrográficas (ENGICH), la cual está en fase piloto en las cuencas del Baker, Rapel y Copiapó. Los plazos van mal, lo sé y, además, debido a un principio comprensible de gradualidad, se ha considerado una gestión de los recursos hídricos únicamente, al menos en el comienzo. No hay plazos claros para que esto cambie en lo que viene, pero la economía sigue su curso y los proyectos no esperan para su calificación.

La ley debe cambiar para que las Mesas del Agua y los organismos de la ENGICH tengan la capacidad de tomar decisiones vinculantes, por lo tanto, aún falta mucho para que este proyecto avance.

Lo que se debe tener en cuenta es cuáles son los costos de que se caigan puentes, las pérdidas por la desconectividad, la destrucción de ecosistemas y sus consecuencias a nivel local para quienes viven de los recursos que los ríos mantienen. Hay costos tanto si se actúa como si no. Además, están las externalidades que pocas veces se consideran en una evaluación económica y los costos de las medidas ya tomadas y cuya eficacia hará la inversión rentable. Si se hace a medias, se perderá lo invertido debido a su ineficacia y la destrucción producto de un uso descontrolado de nuestros recursos naturales.

Suben los pasajes y qué, si ando en cleta...

Noticia vieja que no dejará de ser actual, ya que cada año, al comenzar Marzo en la capital de Chile, se ven más atochamientos, se viaja más apretado en el transporte público (más gente o peor transporte?), los combustibles suben y... la cleta nos mira con cara de pena porque no la usamos o porque simplemente no tenemos. Bueno, he aquí la verdad del transporte en Santiago de Chile (gracias a los chicos de Arriba 'e la Chancha).

lunes, 12 de abril de 2010

¡Descubra la homofobia y gane un premio!

¿Es usted es capaz de descubrir los comentarios homofóbicos entre los posteos a la noticia de que Ricky Martin confesó su homosexualidad? (ver aquí noticia y posteos)

Nos sorprendemos que nuestros políticos sean conservadores, que no aprueben el divorcio, la píldora del día después, el sexo juvenil, etc. ¿Cómo damos nuestra opinión? Se compara la homosexualidad con la drogadicción, la pedofilia, los homicidios, en fin, con todo aquello que consideramos delito, inmoral, aquello que debemos encerrar y prohibir.

Chile es facho... nada más que agregar... vean estos ejemplos de posteos (más abajo), pero noten los últimos dos, que de fachos pasan a fanáticos... es gracioso encontrar estos especímenes, no creen?

Posteado por:
Cesar Rodrigo Toledo Contreras
30/03/2010 09:10
[ N° 1 ]
"bueno:
hay un problema con estos artistas, el que no es homosexual es drogadicto, o golpea a su familia, o alcoholico, yo creo que el medio los consume y su vida nunca tiene un sentido, lamentable, una imagen lejana de lo que deberian transmitir personas exitosas"


Posteado por:
Carlos Acuña Deboni
30/03/2010 09:36
[ N° 5 ]
"Preocupante nuestra epoca, curas pedofilos ahora los Gay con hijos y sin madre.
Ni me molestan los Gay, pero que se les permita tener hijos o educar niños no me parece sano"

Posteado por:
dario araya rios
30/03/2010 09:40
[ N° 7 ]
"Estos tipos, por su dinero y fama, acceden a todas las aberraciones que existen, son "progresistas" y pèsimos ejemplos para los que los siguen"

Posteado por:
Javier Diaz Garcia
30/03/2010 09:44
[ N° 9 ]
"a lo malo se le llama bueno y a lo bueno malo, esta mal castigar a los niños para corregirlos, pero esta bien los homosexuales, los homicidios son vistos como el pan de cada dia, el adulterio es normal y hasta bien visto por algunos, y la fidelidad es una tontera, y despues nos preguntamos porque tanta maldad, pedofilia, violaciones y asesinatos de niños, mujeres. el problema no es la socidad, somos nosotros que toleramos y aceptamos como normal esto, y lo promovimos comprando sus productos"

Posteado por:
Cristián Ferrer Ferrer
30/03/2010 10:19
[ N° 22 ]
"La perversión del Mundo actual simplemente no tiene nombre"

Posteado por:
luis eduardo carbullanca correa
30/03/2010 10:58
[ N° 35 ]
"hay de aquel que a lo malo le llama bueno y a lo bueno malo.no se olviden que chile fue sacudido hace poco mas de un mes por causa del pecado y aun hay opiniones en favor del homoxexualismo"

miércoles, 24 de marzo de 2010

Hay cosas que no necesitan traducción


Posan de izquierda a derecha (programa Tolerancia Cero): Matías Del Río, Lucía Pinochet y Fernando Villegas.


Agradezco a los chicos de The Clinic por la imagen. Cuando esté triste la miraré para reírme.

viernes, 19 de marzo de 2010

Desarrollo?


«...Un aumento de los tributos por parte del Estado, harían al sector productivo chileno menos competitivo frente a las grandes empresas chinas, vietnamitas, las cuales pagan el sueldo mínimo chileno a sus profesionales que han pasado por la universidad cinco años y además son bilingües»

Evelyn Matthei, Senadora de la República de Chile (fuente: muro de los lamentos de Red Seca)

¿Aspiramos a ser desarrollados y, además, queremos competir contra China? Se equivoca la senadora si cree que la pérdida de competitividad es tal. Sería marginal contra lo que hoy ya está efectivamente establecido. China es un monstruo grande que devora todo a su paso porque posee una población groseramente enorme. Asia en general puede ser visto así, pues quién no ha visto por ahí unas Nike vietnamitas o un juguete Disney Taiwanés (estoy inventando orígenes pero se entiende, no?).

El mundo, cínico en materia de relaciones exteriores, defiende la libertad y democracia en países petroleros mientras permite que sus industrias se trasladen a países con mano de obra barata y sin derechos laborales. Por ejemplo, por qué USA no ha invadido Birmania, siendo que se trata de una dictadura tremendamente sanguinaria.

Chile quiere ser desarrollado, pues entonces que comience a mudar sus industrias a esos países. No hay como competir de otra forma.

Por otra parte, para aquellos que están acá obligadamente, por ejemplo, las empresas basadas en recursos naturales, no dejaran de producir por menos ganancias, ya que sus ganancias ya son gigantescas. Un poco menos no las hará irse, siempre y cuando no se abuse. Un justo equilibrio es lo que todos queremos, ya que hoy estamos regalando nuestros recursos a cambio de un trabajo escaso y de dudosas condiciones (el palo es para las exportadoras de frutas y salmones principalmente, aunque algunas mineras pelean el lugar).

Fuente de Imagen

viernes, 12 de marzo de 2010

La destrucción hace la unión... la mayoría de las veces


Da la sensación de que se perdió mucho con el terremoto que asoló a Chile, pero también se ganó una tremanda oportunidad, tal como lo refleja este artículo, a pesar de la tentación que surge por basar los logros solo en la reconstrucción física del país.

También se ganó en cohesión social, con muestras de solidaridad insospechadas, elevadas en generosidad y aún persistentes, pese a que el terremoto ya huele a noticia vieja para los medios de comunicación masivos. En solo 2 minutos y fracción, el 27 de febrero de 2010, todas las demandas sectoriales que estabamos esperando en marzo han sido indefinidamente pospuestas (profesores, estudiantes secundarios, universitarios, salud, funcionarios públicos, etc.). La naturaleza nos demuestra que estamos solos contra ella y así nos mueve instintivamente a reunirnos en una causa común, sobrevivir.

Estamos más unidos que nunca y qué mejor momento que ahora para hacer los cambios que todos anhelamos, a saber, la dignidad de la vivienda, la salud y la educación que todo ser humano (no solo chileno, recordemos a los miles de inmigrantes en este país) merece.

Podemos desaprovechar esto y caminos hay múltiples en este sentido. Podemos empezar con reinauguraciones de colegios, de municipios, de iglesias, autopistas. Hay de sobra para los cuatro años de este gobierno y los cuatro del próximo. Sin duda la emergencia es dar vivienda a los miles de damnificados antes del otoño-invierno, que en el sur ya muerde los talones.

Por suerte nuestra economía ha sido bien sostenida y hoy Chile puede endeudarse largamente, apretarse el cinturón con las tasas de interés elevadas para controlar la inflación, pero con créditos abundantes y flexibles para los damnificados. Aunque duela, deberá hacerse una política económica y social sectorizada por primera vez. La necesidad tiene cara de hereje y la ideología debe ser guardada si se quiere salvar el momento.

Sin embargo, deberemos esperar en el corto plazo demandas de un lado y de otro, algunos pidiendo menos trabas para el emprendimiento privado privado y otros mayor carga tributaria a los extractores de recursos naturales (hidroeléctricas, minería, pesca industrial, etc.).

Un desarrollo futuro deseable implica un delicado equilibrio en estas dos áreas, porque sin duda todos queremos más libertad para emprender, pero no si eso significa menos fiscalización, como ocurrió con la construcción en altura en los últimos años. También queremos que se pague lo justo (y hoy sin duda no es así) por extraer nuestros recursos naturales, pero sin espantar a los inversionistas. Si vamos caminando para ser desarrollados hay que ver cuales son las condiciones que existen hoy en el mundo respecto a estas dos áreas de ingreso Estatal.

Tal vez se haga todo mal por parte de las autoridades y seamos la mascota subdesarrollada de la OECD. Pero al final, la historia puede ser de los ciudadanos, de la unión de este país cambiar la tendencia, no del gobierno. Y esta cohesión surgida de la necesidad parece ser la llave que nos abra la puerta de una sociedad activa, constructora de su propio futuro.

Estamos todos llamados a construir nuestro futuro. El mejor ejemplo de ello son los saqueadores que voluntariamente decidieron devolver todo lo robado. Nunca es tarde para arrepentirse y modificar las acciones.

Fuerza Chile!

Figura extraída de aquí.

jueves, 11 de marzo de 2010

Democratizar la Producción de Energía


"Necesitamos recobrar la democracia, y un elemento clave es democratizar la producción de energía" Muy buen artículo: Energía Local, Poder Local (El Ciudadano).

En alguna parte leí o escuché que en Alemania algunas casas producen su propia energía y lo que les sobra pueden venderlo a la red, con lo cual se tiene una red de productores de energía que opera bajo el mismo concepto de Internet. Sería interesante caminar en esa dirección.

domingo, 7 de marzo de 2010

IMMI: Icelandic Modern Media Initiative

Esta ley podría ser el primera paso de la revolución de las comunicaciones en contra de la censura y en favor de la prensa ciudadana (no profesional). Vean su sitio web (seleccionar idioma inglés para verla): http://immi.is/


jueves, 4 de marzo de 2010

Correo Anónimo sobre Terremoto en Chile

Llamado a los medios de comunicación para informar lo que sirve, lo que enaltece y lo que multiplica la esperanza

Un joven arriesgó su vida por salvar a una anciana atrapada. Una mujer ayudó a bajar a los niños de la vecina desde un piso 14. Un hombre se lanzó al agua para rescatar a su vecino. Un bombero salvó a un niño un segundo antes del derrumbe. Un carabinero dejó pasar a una mujer que buscaba leche y pan para sus hijos. Un niño cuidó y salvo a sus hermanos porque sus padres no estaban. Una camarera protegió a los turistas desesperados. Un pescador enfrentó las olas para salvar a unos desconocidos. Un grupo de estudiantes universitarios se quedaron para ayudar a los damnificados. Un alcalde ha luchado sin parar junto a su pueblo. Un comunista salvó a un derechista. Un narcotraficante está repartiendo agua y alimentos. Un conscripto rescató a un teniente. Un centro de padres organiza una campaña solidaria. Un partido político llama a sus militantes a ayudar. Una lola del barrio alto se fue a repartir comida a los barrios duros. Una jefa de hogar donó la mitad de sus frazadas. Un maestro prestó sus herramientas. Una profesora se fue a cuidar niños a la caleta desolada. Un grupo de derecha pierde la vida por querer solidarizar. Un cura va por las calles abrazando a los sin casa, sin pan y sin abrigo. Un patriota iza la bandera en medio de la catástrofe. Un cantor ayuda a reparar la vieja casa en ruinas. Un funcionario público olvidó que era sábado y domingo. Un famoso de la tele ofrece su casa. Un médico atiende a los heridos sin pedir nada a cambio. Una monja acarrea agua. Un boy scout enseña a hacer fogatas para enfrentar el frío. Un vagabundo comparte su único pan. Un boliviano ofrece u vaso de agua a un chileno. Un chileno le da albergue a un peruano. Todos abrazan a quienes perdieron a sus seres queridos. Un ingeniero da horas de trabajo para reconstruir un pueblo lejano. Una chilena se comunica con el mundo y organiza ayudas. Un banquero abre crédito blando para reconstruir. Una niña dona sus juguetes. Un poeta se arremanga y toma la pala para despejar el camino. Un flaite salva a un empresario. Un país entero se rescata. Un país entero resiste el terremoto y el tsunami.

Agregar que la prensa de Chile olvidó la farándula, olvidó el festival de Viña y se preocupa por Chile, que Martina de 12 años tocó la alarma de tsunami en la Isla Juan Fernández, que una mujer en Cuaquenes heroína alcanzó a tocar el GONG para anunciar la Ola, y que un botero heroico salvó vidas en el río, aunque en uno de sus viajes murió..dio su vida por los demás, UN GRUPO DE VECINOS SE ORGANIZARON Y LE LEVARON SANDWICHS Y GALLETITAS A OTRO GRUPO QUE DORMÍA EN LA CALLE, y así... se puede continuar... y seguir agregando noticias buenas.
Este terremoto y tsunami muestra al Chile de verdad. Los valores que importan florecen, las mezquindades tambien...ya nadie oculta su esencia.
Los saqueos y robos muestran la realidad, tambien, pero no es la mayoría, y reflejan un sistema educativo funesto y una sociedad egoísta; ya no podemos andar por el mundo con la máscara de los mejores...y esa es una buena noticia!!!
Las construcciones patrimoniales fueron destruidas para construir edificios de mala calidad que han sido el negocio de inmobiliarias irresponsables, esto llega hasta aquí no más. Se acabó el negocio inmoibiliario. Se acabó la sonrisita mostrando los dientes de Pepe Cortisona. Se acabó el delirio de los celulares inservibles, el delirio por el consumo, para qué? Si cuando deben funcionar no pasa nada ! Se acabó nuestra sociedad superpróspera de mentira. Arriba con los sumarios contra las constructoras.
Lo que verdaderamente importa es si somos capaces de ser solidarios, de regalar y soltar nuestros apegos, de vivir cada momento porque en cualquier momento se nos mueve y acaba todo.

Nota: Me llegó información de que autor se llama Patricio Rojas.

jueves, 18 de febrero de 2010

Políticas públicas en la palestra

La política social del gobierno ha sido aplaudida por todos, porque se ha avanzado un montón. Siempre se dice eso, pero en general se hace mención de los indicadores macro o micro... económicos. ¿Es la economía y sus cifras (IPC, UF, Dolar, IMACEC, etc.) un buen indicador?

Es atingente la pregunta cuando se ha cuestionado desde hace tiempo la forma en la que se mide la pobreza, la contra pregunta a la medición del desarrollo. Se plantea que se debe medir relativamente para así poner más énfasis en disminuir las desigualdades. ¿Quién tiene la razón?

Tengo un espíritu práctico y prefiero ver señales informales. Por ejemplo, la falta de inscripciones para votar en las elecciones presidenciales más peleadas desde el retorno de la democracia me indica que la política no moja a nadie hoy en día, salvo a unos pocos que seguimos soñando con cambiar las cosas desde el sistema o quienes sueñan con poder estar manejando los hilos.

Hoy se indica en el diario El Mercurio que 30 mil alumnos dejan el sistema municipal de educación lo que ha obligado a despedir profesores y en analizar la fusión de algunos colegios. Si se discute que la educación pública debe ser para quienes la necesitan, entonces podría decirse que estamos creciendo, pues menos personas requieren del subsidio municipal-estatal para estudiar, pero si vemos los resultados de estos colegios podemos entender o deducir que apenas los padres sienten que pueden costear un mejor colegio, lo intentan. Así evitan paros por deudas históricas o bonos, así evitan que sus hijos engrosen la estadística de malos resultados en el SIMCE y la PSU, los únicos indicadores decentes a estas alturas de como anda nuestra educación.

En este cambio de gobierno y de coalición es posible que estas cifras pasen sin pena ni gloria, que se ignore lo que sucede, especialmente porque la coalición que entra al poder en marzo representa a un sector que prefiere el fin de la educación pública. Sin embargo, incluso los colegios privados son deficientes en cuanto a resultados. Y sumamente caros, en la capital al menos. ¿Qué hacer? ... llorar... pelear... ¿podemos culpar al colegio por la educación de nuestros hijos?

Se trata en verdad de un círculo vicioso donde los padres de poca educación no pueden superar lo que incluso un mal colegio les puede entregar, pero esto es insuficiente para salir de la pobreza. La educación pública está llamada a romper ese círculo, haciéndose cargo de lo que los padres no pueden entregar, pero el escenario obliga a que los padres tomen un rol más activo. La educación privada traspasa la obligación a los padres. Quizás estamos madurando, pero eso no evitará los berrinches al final, cuando estas primeras generaciones vean los frutos de sus esfuerzos. Las expectativas son demasiado altas, hay demasiadas aspiraciones de grandeza en el aire para que un resultado mediocre conforme a alguien.

Nota al margen:

La ministra de vivienda Patricia Poblete señala que existen casos de personas que prefieren vivir en campamentos a utilizar el apoyo del ministerio en obtener vivienda propia y legal. Esta y otras razones obligarían a pensar en que los campamentos nunca dejarán de existir (solo los grandes campamentos podrán ser erradicados). Alcaldes y ONG's rebaten esto. ¿Qué opina querido lector?

Yo lo veo como otra señal de esas que muestran cosas significativas. ¿Será la política de vivienda el problema? Yo también preferiría un rancho con vecinos de años a las viviendas sociales en barrios marginales y llenos de vecinos desconocidos.

viernes, 5 de febrero de 2010

Campaña Muerte con Dignidad

Morir da empleos en hospitales, funerarias, transportes, etc.

Los muertos no necesitan empleo.

Vamos por el millón de empleos!

¿Por qué la sociedad se preocupa de que la gente muera?

¿Porque cuesta dinero?

¿Porque le tenemos miedo a la muerte?

¿Porque nuestros deudos sufren?

¿Acaso no pasamos a mejor vida dicen algunos?

¿Acaso todo acaba y ya no existes ni piensas dicen otros?

Estonces vive feliz y muere con dignidad. Que tus sufrimientos no sean autoinfligidos.

martes, 26 de enero de 2010

La imagen desteñida de la Concertación después de 20 años



Mucho se ha hablado acerca del significado de un gobierno de derecha en Chile, después de más de medio siglo sin una elección democrática y con 17 años de dictadura militar entre medio, donde la derecha tuvo la oportunidad de crear una constitución a la medida, pro mercado, pro exclusión de las minorías políticas y ciudadanas, entre otros defectos.

Con la elección de Piñera como presidente, en las pasadas elecciones, la crítica a la y desde la Concertación ha abordado varios frentes, dentro de los cuales se encuentra la "legitimización del modelo" por parte de la Concertación. La pregunta es por qué, después de 20 años de gobierno, seguimos con el mismo modelo de desarrollo, por qué ha aumentado la brecha de ingresos entre el primer y último quintil, por qué la educación es una de las peores del mundo en cuanto a sus resultados internacionales. Pienso que la pregunta debería ser ¿por qué nos preguntamos esto?

¿Es en realidad la Concertación lo que creemos que es? El paradigma siempre ha sido que la Concertación está en contra del modelo económico heredado de la dictadura, que desea más regulación del mercado, más protección social (¿el tío permanente?). Pero la Concertación es una amalgama de distintos grupos e intereses políticos, es cierto ¿Es Bachelet y Lagos, entonces, la alternativa más progresista y de izquierda de la Concertación?

Se ha logrado mucho, quien lo niegue por favor no siga leyendo, pero dichos avances ¿Le entregan las herramientas a las personas para avanzar, para ser dueños de su propia vida?

La modificación de la normativa General de Urbanismo y Construcciones (noticia aquí), firmada por la ministra de Vivienda y Urbanismo, Patricia Poblete, y por Edmundo Pérez Yoma, indican que la Concertación ha decidido cuál es su prioridad en materia de desarrollo país: El crecimiento económico es prioritario por sobre la calidad de vida de una comunidad. Esta modificación permite que la Termoeléctrica de Campiche pueda funcionar, a pesar del fallo de la Corte Suprema en contra de su operación. Los vecinos, organizados, impulsaron una batalla judicial que finalmente ganaron, por conservar su ya contaminado medio ambiente en sus actuales condiciones. El gobierno decidió que el fallo del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) era una mala señal para los inversionistas y arregló su propio error pasando por sobre las personas. ¿Esto es lo que Bachelet llama progresismo?

El caso de las salmoneras es similar, en el sentido de que la Concertación repite en la zona costera lo que hoy critican algunos dentro de este bloque respecto al Código de Aguas. Al permitir que las salmoneras puedan hipotecar sus concesiones (renovables indefinidamente según la ley), lo que hace la Democracia Cristiana y Camilo Escalona es entregar Bienes Nacionales de Uso Público a los bancos, privatizando las zonas marinas de dichas concesiones (noticia aquí).

El paradigma que hemos estado sosteniendo los últimos 20 años debe mostrar su verdadera naturaleza, su origen de lucha política legítima en tiempos de crisis. Sin embargo, un nuevo movimiento debe surgir si realmente queremos un país para las personas, que crea en un desarrollo sustentable de verdad y que crea en la libertad de las personas como un bien invaluable. No dudo que dentro de la Concertación exista gente que pueda aportar, pero hoy día dicho bloque político no tiene un proyecto País y si interpretamos sus gobiernos pasados y actuales como reflejo de su proyecto, veo que no me representa en los fundamental, en la forma de ver a la sociedad y la labor de los políticos para con la gente. No hay imagen que no se destiña en 20 años ni prioridades que se sostengan tanto tiempo.

Quiero que el quintil más rico pague proporcionalmente los mismo impuestos que paga hoy el quintil más pobre.
Quiero decidir como quiero vivir mi vida, respetando al prójimo, y no que otra moral me sea impuesta.
Quiero una sociedad menos consumista.
Quiero menos farándula en la televisión y más contenido.
Quiero participar en cómo se desarrolla la ciudad: no quiero más autos y si más bicicletas y parques.
Quiero independencia para las regiones.
Quiero que los inversionistas extranjeros paguen un impuesto por explotar nuestros recursos naturales.
Quiero que termine la subcontratación explotadora que hoy existe.

Y tú ¿Qué quieres?


(imagen extraída de aquí)