jueves, 31 de enero de 2008

Desatar el corazón espeso



A tus puertos bajó el hombre enterrado
a ver la luz de las calles vendidas,
a desatar el corazón espeso,
a olvidar arenales y desdichas.
Tú cuando pasas, ¿quién eres, quién resbala
por tus ojos dorados, quién sucede
en los cristales? Bajas y sonríes,
aprecias el silencio en las maderas,
tocas la luna opaca de los vidrios
y nada más: el hombre está guardado
por carnívoras sombras y barrotes,
está extendido en su hospital durmiendo
sobre los arrecifes de la pólvora.

Pablo Neruda
Los Puertos (extracto)

martes, 29 de enero de 2008

RIQUEZA, FELICIDAD Y MEMORIA

Hace tiempo que no escribo versos propios, pero no he estado en silencio... hace unos meses escribí un ensayo por un motivo X que llamé parafernálicamente: REFLEXIONES SOBRE RIQUEZA, FELICIDAD Y MEMORIA: HACIA UNA NUEVA CONCIENCIA DEL PROGRESO"... la idea era encerrar todo el ensayo en el título... tal vez es bastante arrogante, definitivamente me faltó más tiempo y solo es un idea en maduración que los años harán mutar seguramente. Dejé la poesía de lado para leer diarios, libros a pedazos... todo estuvo enfocado ello... tal vez todavía no pueda salirme, pero que diablos... le voy a dejar un extracto... es largo... pero no puedo cortarlo más...

Para ilustrar la realidad en la que estamos inmersos, concientes algunos, otros totalmente enajenados e inmersos en sus cápsulas de realidad local, incluiré unos extractos del discurso que dio James D. Wolfensohn, presidente del Grupo del Banco Mundial, frente a la Junta de Gobernadores de 184 países, que según sus propias palabras, tienen la “… responsabilidad de dar muestras de liderazgo y fijar un rumbo claro hacia el desarrollo y la paz”. Dicho discurso fue dado en Dubai, el 23 de septiembre de 2003.
“En nuestro mundo de 6.000 millones de habitantes, 1.000 millones poseen el 80% del producto interno bruto (PIB) mundial, mientras que otros 1.000 millones luchan por subsistir con menos de US$ 1 al día. Este es un mundo falto de equilibrios.

En los próximos 25 años, los países ricos tendrán 50 millones más de habitantes. En los países pobres habrá unos 1.500 millones más de personas. Muchas de ellas experimentarán la pobreza y el desempleo, así como el desencanto de lo que consideran un sistema global sin equidad. Un número cada vez mayor se desplazará a otro país a buscar trabajo. La migración pasará a ser una cuestión crucial para todos nosotros.

También existe un desequilibrio entre lo que los países ricos gastan en asistencia para el desarrollo (US$ 56.000 millones al año) y la suma que destinan a subvenciones agrícolas (US$ 300.000 millones) y a gastos de defensa (US$ 600.000 millones). Los propios países pobres gastan US$ 200.000 millones en defensa, es decir, más de lo que gastan en educación: otro gran desequilibrio.”

“La situación de África al sur del Sahara, con sus 600 millones de habitantes, será la más desfavorable. El número de personas que vive en la pobreza absoluta aumentará, no disminuirá. Sólo la mitad de los niños africanos terminará la escuela primaria, y uno de cada seis niños morirá antes de cumplir los cinco años, muchos de ellos a causa del SIDA.”

“El hecho es que el nivel de ayuda nunca ha sido tan bajo como lo es hoy. Ha caído del 0,5% del PIB a principios del decenio de 1960 a cerca del 0,22% en la actualidad. Eso ha ocurrido en un momento en que los ingresos de los países desarrollados han sido más altos que nunca.”

“No será posible devolver el equilibrio a nuestro mundo a menos que se realicen esfuerzos serios para lograr que la opinión pública comprenda mejor la importancia de la pobreza y la desigualdad. Mi generación creció creyendo que había dos mundos, el de los ricos y el de los pobres, y que ambos se encontraban en general muy lejanos. No era cierto entonces, y ahora todavía menos.”

“Estamos vinculados de muchas maneras, no sólo por el comercio y las finanzas, sino también por la migración, el medio ambiente, las enfermedades, las drogas, la delincuencia, los conflictos y, por cierto, el terrorismo. Estamos unidos –ricos y pobres– por el deseo común de construir un mundo mejor para nuestros hijos, y por la convicción de que si fracasamos en nuestra parte del planeta, el resto se vuelve vulnerable. Ese es el verdadero significado de la globalización.

Sabemos que son cuestiones internas las que determinan los resultados de las elecciones. Pero son las cuestiones de alcance mundial, y en particular la pobreza, las que configurarán el mundo en que vivirán nuestros hijos. Los líderes deben promover el desarrollo; en definitiva, es una cuestión tanto interna como internacional.
Tenemos que aprender sobre los demás países y culturas, y respetar sus valores y aspiraciones. Debemos transmitir a nuestros hijos esas enseñanzas sobre el resto del mundo.”

Existen diversas conclusiones que se pueden extraer de los extractos que acabo de incluir. Por una parte, queda patente en cifras la gran concentración de riquezas materiales que produce el sistema económico mundial, pero además se demuestra que, aún cuando los recursos existen para ayudar, esta ayuda no ha aumentado, es más, ha disminuido a más de la mitad en los últimos cuarenta años. ¿Es culpa del sistema económico que la ayuda haya disminuido? ¿De quién es la responsabilidad?

Las cifras duras dan cuenta de una realidad sin rostros, de millones de rostros que dichos líderes no ven, que “no existen” en la práctica de sus gobiernos locales, sin embargo, la fuerte inmigración ha creado graves problemas de seguridad interna en los países desarrollados. El ejemplo más importante del último tiempo está en los graves disturbios ocurridos en Francia, el año 2005, que en su punto más alto reportó 1.295 vehículos incendiados y más de 300 detenidos. Estos conflictos se extendieron luego a otros países europeos, como Bélgica, Dinamarca, Alemania, Grecia, Holanda y Suiza haciendo que la “no existencia”, tanto para los involucrados como para el resto del mundo, que observó a través de las cadenas de noticia, se convirtiese en una ilusión cada vez más difícil de mantener. El gran flujo de inmigrantes es una realidad en los países más ricos y Chile está viendo que su auge económico le comenzará a exigir mayores recursos para lidiar con aquello. ¿Y cuáles son las medidas inmediatas que se toman en estos países desarrollados, sumideros de la migración de personas pobres, oprimidas por las necesidades más básicas? Gobiernos de derecha más rígidos, como el de Nicolás Sarkozy, quien era el Ministro del Interior de Francia en el momento de los disturbios y que llamó “escoria”a los primeros involucrados en los disturbios. La reacción de estos países desarrollados se expresa en políticas de mano dura ante la delincuencia, mayores gastos en seguridad y defensa y aumento de las barreras de entrada al país. Es decir, sólo medidas locales y de corto plazo. Como para dejar aún más claro que los gobiernos y sus interrelaciones son difícilmente permeados por algo más que el apremio inmediato que aflige a sus electores, para que quede aún más claro que nos domina la mirada corta, miope y egoísta.

lunes, 28 de enero de 2008

Heidi fuma marihuana

(Para ver imagen más grande, pinchen sobre ella... vale la pena)

Heidi fuma marihuana y su abuelo es su dealer, según se desprende de la letra de la canción de apertura de tan famosa serie infantil. Al menos es lo que se desprende de diversas fuentes en internet (vean, solo como ejemplo, aquí y aquí)

El análisis de esta bonita melodía es el siguiente:

'Abuelito, dime tú, qué sonidos son los que oigo yo'

Bien. Heidi es un personaje supuestamente joven, mientras que su Abuelito es, consecuente y visiblemente, mayor.

El hecho de que Heidi pida información a su abuelo sobre los sonidos, cuando lo lógico sería que ella oyera bastante mejor que su pariente, puede implicar, básicamente, una de las dos circunstancias siguientes:


a.. Que Heidi padeciera una enfermedad congénita en el oído, o bien hubiera sufrido un accidente que limitara su capacidad auditiva, que hacía que oyera peor que su abuelo, quien probablemente tenía una edad 10 veces mayor.

b.. Que sus sentidos, así como sus reflejos, estuvieran alterados por alguna razón.

Sigamos analizando:

"Abuelito, dime tú, por qué en una nube voy"

Esta segunda frase de la canción confirma una y sólo una de las posibilidades anteriores. En efecto, se confirma que el estado mental de Heidi estaba de algún modo alterado, hasta el punto que la pequeña Heidi podía tener alucinaciones, ver o sentir cosas no reales.

Sigamos analizando:

"Dime porqué huele el aire así"

Nuestro argumento adquiere más fuerza a medida que se avanza en la letra de esta canción. Heidi nota un extraño olor en el aire, pero, debido a su estado, no acierta a identificarlo, aún siendo evidente el origen de este hedor, como veremos más adelante.

Sigamos analizando:

"Dime porqué yo soy tan feliz"

El estado de euforia injustificada de nuestra protagonista es evidente. El hecho de preguntar a una persona externa sobre su felicidad (cuando lo razonable sería que ella misma supiera el origen de tal alegría), refuerza la teoría de que Heidi estaba mentalmente excitada.

Y por fin:

"Abuelito, nunca yo de ti me alejaré"

Viendo cuan feliz estaba la niña, afirma que quiere mantenerse en ese estado, y, para ello, es necesario permanecer cerca del abuelo.

RESUMEN DEL ANÁLISIS:

1. Heidi se encuentra en un estado de conciencia alterada.

2. El aire huele raro.

3. Siente una felicidad absurda.

4. Manifiesta su dependencia de otro personaje.

Luego, la conclusión global es la siguiente:

Heidi era una consumidora habitual de estupefacientes, más concretamente, fumadora de derivados del cannabis (Marihuana, Hachís), lo que le proporcionaba un estado artificial de alegría y euforia. Además, puede deducirse que su Abuelo, contrario a cualquier sentido de la protección por su nieta, le proporcionaba tales sustancias, ya fuera de manera gratuita u obteniendo con ello un beneficio de cualquier tipo.

jueves, 24 de enero de 2008

Recuento primer año

¿De qué sirven las ideas si uno nos las comparte ni las concreta?

Hace un año atrás me vino la repentina necesidad de tener un blog, con tales características, con tales contenidos. Hoy lo miro y creo que he cumplido gran parte de lo que deseaba hacer con él, aunque quizás no con la regularidad que quisiera.

El año que recién pasó fue complejo, cambiante, tedioso y desafiante, es decir, la ha tenido todas y conmigo dentro. El blog, por su parte, ha sustentado mi necesidad de comunicar, de establecer diálogos y de compartir visiones y, a veces, reirse con un buen chiste.

No tengo idea de cuantos me leen, aunque sé de algunos que lo hacen con regularidad, por lo cual intento ampliarme más allá de las fronteras terrestres y jugar con temas universales, a pesar de que a veces sea imposible volver la espalda a lo que sucede en mi país.

En fin, ha sido un buen primer año de vida para este blog, que nació el 17 de Enero de 2007 con una presentación y que luego continuó a un ritmo tremendo, por 4 o 5 meses. Ahora está bien, pero podría ser más, si no dudara y si las condiciones se dieran más a menudo.

Quiero celebrar el primer año de vida dejando algunos links que intentaran representar en estos "pocos" artículos (20% del total), la línea editorial de este blog. Así que si está recién pasando por acá, pegue unos pinchazos y se dará cuenta de lo que le ofrezco, para servirse o llevar (pero recuerde citar).

El recomendado, la joyita... cortito pero intenso:
Terrorista nº 1

Variados:
Un puño en alto
Un día de la marmota con yapa...
Aldous Huxley: Cristianismo sin Lágrimas
Corrupción Operativa
Desalojo en Republika 550
De cómo gozar y no morir en el intento
Educación: ¿A quién le importa?
Palabras sin Sonido
Use Transantiago Señora Bachelet
Sólo por hinchar las pelotas
Avión presidencial...
A propósito de un Comentario
Progreso sin Memoria: Walter Benjamin
Guantánamo, Arte y Activismo Político
Tierra, Mujer y Religión
Rayuela... Cortazar

Los Más visitados:
Casualidades
Globalización: Breve explicación

Chistes notables:
Los 7 silogismos
La vida en unos versos
En caso de emergencia...
Problemas Cognitivos
Transantiago Reloaded


Saludos a todos y gracias por sus comentarios y lecturas...

domingo, 13 de enero de 2008

Cuántas alas se necesitan para poder volar?



Después de mucho tiempo me doy un espacio para sentarme, sentir el aire que entra por mi ventana, beber una cerveza y tratar de ordenar mis ideas. Sin embargo, no hay ideas, no hay un resumen, como si estas últimas semanas hubiesen pasado en banda, sin dormir, sin la síntesis de mente y cuerpo que de vez en cuando todos necesitamos.
La intensidad decae, la inercia arremete con fuerza y el calor del verano termina por sofocar cualquier ímpetu que surge con la caída del sol. Es una ciudad grande, Santiago, pero estamos irremediablemente más restringidos que un pueblo cualquiera, sea porque nuestros pasos rinden menos y nos llevan no lo suficientemente lejos, aunque sea relativamente.
Estoy tan cansado que no me alcanza para ser existencialista, me torno básico, sin expresión, sin ganas de dejarme ir. Ni siquiera el café me rinde efecto, pero qué más da, si ya estoy acá, resumiendo, sin querer ser explícito.
Es gracioso como hay ciertas tensiones que el hombre acepta e incluso pide, ya sea porque cree necesitarlo o porque existe una recompensa en el horizonte. Claro que no es un acto heroico, ni una inmolación por la vida, no es el camino del guerrero, aunque un análisis ex post puede reunir todos estos elementos y otros que no se me ocurren. El día a día es tan tedioso que solo la mirada en perspectiva nos da consuelo la mayor parte del tiempo.
Después de todo, un momento feliz calma cualquier angustia o sufrimiento, como sepultando los pesares. Gracias a la creación por nuestro cerebro limitado.
Por mi parte, me retiro de este instante fugaz, me cuesta resistir el deseo de dormir, el maldito colchón me mira seductoramente y yo, en el fondo, detesto tener que apagar la tele para reiniciar mis fuerzas y ganas. Pero es lo que hay, sin duda, así que qué diablos. Es como el cuento de los borrachines: cuando el cuerpo me pide agua, le doy vino, cuando me pide leche también le doy vino y cuando el cuerpo me pide vino, pues le doy vino, no vaya a hacerme mal llevarle la contra todo el tiempo a mi cuerpo. Salú!

sábado, 5 de enero de 2008

La viejecita y el abogado

Abogado Defensor: ¿Cuál es su edad?
Viejita Indefensa: Tengo 86 años.
Abogado Defensor: ¿Podría decirnos, en sus propias palabras que fue lo
que sucedió?
Viejita Indefensa: Allí yo estaba, sentada en la mecedora en el
porche de mi casa en una agradable noche de verano, cuando un joven se
Acercó y se sentó junto a mi.
Abogado Defensor:... Usted lo conocía?
Viejita Indefensa:... No, pero el se mostró bastante amigable.
Abogado Defensor:... Que sucedió después de que el se sentó?
Viejita Indefensa:... El comenzó a acariciar mis piernas.
Abogado Defensor:... Usted lo detuvo?
Viejita Indefensa:... no, yo no lo detuve.
Abogado Defensor:... por que?
Viejita Indefensa:... Se sentía muy bien, nadie me había hecho eso
desde que mi esposo murió hace 30 años.
Abogado Defensor:... Que sucedió después?
Viejita Indefensa:... El comenzó a acariciarme los senos.
Abogado Defensor:... Usted lo detuvo entonces?
Viejita Indefensa:... No, yo no lo detuve.
EL JUEZ:... Por que no lo detuvo?
Viejita Indefensa:... Bueno, señor Juez, sus caricias me hicieron
sentir Viva y excitada. No me había sentido
así en muchos años.
Abogado Defensor:... Que sucedió después?
Viejita Indefensa:... Bueno yo me estaba sintiendo tan caliente y
Excitada que simplemente abrí mis piernas y le dije:
hazme tuya Jovencito, tómame, hazme el amor.
Abogado Defensor:... Entonces, él la tomó, le hizo el amor?
Viejita Indefensa:... No. El solo gritó... "¡Feliz Día de los
Inocentes!".....................
¡Y fue allí cuando le disparé al Conchesumadre!!!!!!!!!

domingo, 30 de diciembre de 2007

La duda incuestionable

Estaba empezando a leer el artículo de la Ursula y leí: “escenas y argumentos de la vida cotidiana”. Entonces se me ocurrió jugar con la frase.

Escena es algo que ocupa cierto marco, una visión o idea que se encierra dentro de cierto concepto. Muchos de nuestros recuerdos se encierran en escenas, incluso las emocionales, por ejemplo, en las que relacionamos la pena con un nudo de garganta.

Argumentos es aquellas palabras que, en su conjunto, permiten detallar, explicar, exponer una idea, hecho, circunstancia de tal forma que el otro interlocutor atienda, comprenda, se relacione con la visión y cosmos del otro al mismo tiempo que se conecta con el universo que lo rodea. O sea, sin tanto florete, palabras para justificar algo de tal modo de convencer, hacer entender o resumir.

Vida es la esencia de la Verdad, la sustancia intangible que nos sustenta, la duda incuestionable.

Cotidiana es aquello que sucede porque las cosas fluyen entorno a momentos, dentro de una línea de tiempo que creemos es tal. Porque, ¿es real el tiempo, existen efectivamente algo a lo que podamos llamar tiempo?

Entonces, intento componer estos fotones de una frase en el mar de escenas infinitas que la mente de otra persona creó en un momento de inspiración argumentativa, haciendo una labor de creación que le da sustento y razón, le llena y apasiona, y que repite, sea solo por el placer de vivir de aquello que la hace vivir.

Y aquí estoy, escuchando algo de Bosanova, haciendo lo que me da vida, pero no me da para vivir, disfrutando de una cerveza, un cigarro y la buena música que me alegra el corazón cuando estoy triste o enojado.

Ahora tocan una remix de Curtis Mayfield, la canción Move on up! No sé que me gusta de estos negros. No lo que a ellas evidentemente, porque soy heterosexual, pero algo en su música me despierta lo básico, la emoción limpia y sin razones. Y si bailo o siento, es claro, es sencillo, y por alguna razón, me gusta. Es paradójico que desconozca la razón de vibrar en un segundo de sinrazón. Pero me gusta.

Con respecto al artículo de Úrsula K. Le Guin (muchas gracias Isaías!!), me dejó muy feliz su reivindicación de la literatura fantástica y de ciencia ficción. Creo que todo aquel que se mofe de Tolkien es un ignorante y quien no sea capaz de apreciar el mensaje detrás de obras como, por ejemplo, Crónicas Marcianas o Un Mundo Feliz, no entiende el verdadero alcance de este tipo de literatura, que permite explorar horizontes que el realismo no ha sido capaz de indagar, quizás por falta interés o por sus limitaciones propias, que hoy, y desde hace tiempo, se deshacen en pedazos irreconocibles, con autores que mezclan y retuercen los géneros que a mi me enseñaron en el colegio. Ahora que lo pienso un poco, ¿cómo definiríamos los escritos de Herman Hesse? A mi me encanta todo lo que he leído, excepto por Demian, pero no sabría clasificarlo, nunca lo he intentado y creo que es innecesario.

PS: Lean la pequeña reseña en wiki de este tremendo músico que es Curtis Mayfield, que dejé como link en su nombre. Y la canción la recomiendo... solo dura 3 minutos y 1/2.

miércoles, 26 de diciembre de 2007

Ideas Vagas

Toy con ventilador, con un pucho, escribiendo weas tal Hemingway, solo que me falta la temperatura caribeña, el son cubano y la jarana brasileña.

Pensaba en que cada país tiene algo que lo distingue por ser bueno en ello.


Pero en las noticias y reportajes de los periódicos siempre vemos noticias malas.


No es que quiera negar la realidad más cruda, pero la vida en su conjunto, está equilibrada y nosotros también. Se supone.


Si todo fuera tan malo hace rato nos habríamos destruido.


También hay bondad y las noticias hacen que a uno se le olvide.

Quizás por eso los chilenos nos emocionamos con la Teletón. Porque nos muestra bondad embotellada y eso nos estimula.

Y así nos hacen comprar para ayudar y nos lavan el cerebro con que comprar es bueno, no importa la razón de la compra.

Pero esto ayuda a los que sufren, en realidad existe el chorreo.

No sé, no sé si existe el chorreo, a veces creo que existe, cuando le doy unas gambas al que toca en la micro o a la salida del metro. Pero eso no es chorreo. Dos gambas no son nada para lo que cuesta vivir hoy.


No es que me sobre, porque tengo saldo en contra con muchas personas que con su apoyo me han ayudado a salir adelante. Debo estar agradecido de la suerte que he tenido.

Entonces pienso en la bondad y la felicidad y me acuerdo que a Latinoamérica siempre la tiran pa` bajo, excepto cuando hay que hablar en lenguaje económico.

Nadie se da el tiempo de decir: “oye, si los argentinos son super apasionados, así que si tienes la suerte de tener uno como amigo, siempre vas a vivir la vida a full”.

O tal vez podríamos decir: “Puta loco, el mundo es injusto a veces, porque los hermanos peruanos son super esforzados, luchadores, pero unos pocos que se roban el dinero los oprimen y no los dejan surgir”.

Siempre he querido ir a Cuba, pero no a un Resort, sino que a la Habana o a Varadero pueblo, con la gente.

Me los imagino alegres, aunque a veces les falten las comodidades que nosotros pensamos mínimas, sonrientes y amables, como el campechano, el niñito de región que llega buena onda a la capital.

Ese pobre cabro lo va a pasar chancho, pero se puede perder antes de cumplir lo que fue a hacer a la capital, a estudiar.

Sin embargo, para los cubanos, la vida hay que vivirla. Así los imagino, sin razones, solo con conocer a lo lejos a alguno. Es como una energía que irradian.

Son como los elfos, un pueblo místico.

No sé que weas hablo, pero así creo que es… la wea…

jueves, 20 de diciembre de 2007

Espíritu navideño made in Chile

Este video refleja el espíritu que envuelve nuestras fiestas de fin de año... jajajaj... con una mirada bien particular y al estilo coloquial del chileno medio... simplemente genial!

Si no puedo postear antes, les deseo unas felices fiestas y recuerden que esta cosa no es para comprar weas y andar regalando como que se acaba el mundo, sino para estar con quienes queremos. Yo, personalmente, espero salir a carretear con mis primos el 25 en la madrugada, después de comer un asadito o cualquier cosa con mis viejos.

Saludos a todos, lectores habituales y esporádicos, amigos y anónimos... pásenlo bien!

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Huxley: Propaganda Bajo una Dictadura

Estas páginas pertenecen al "Retorno a un Mundo Feliz" del mismo Huxley y en el mismo libro que contiene su famoso "Un Mundo Feliz". Aquí analiza el manejo de las multitudes a través del caso Alemán y su más famoso dictador: Hitler.

Es super interesante la forma en la que concluye este capítulo, llamado "Propaganda Bajo una Dictadura", porque tira sobre la mesa varios temas en los que más de alguna vez nos hemos detenido algunos a conversar, el tema de las comunicaciones, el aumento de la población, etc.

Como para pensar un cigarrito, para darle un par de vueltas antes de tomar el control remoto, para que pensemos antes de votar por el candidato regalón, etc... tómenlo como les plazca.

(pinchen sobre las imágenes para leer el texto)